
– ¿Quién es Irene Ribelles?
Irene Ribelles de la Vega, nací en Oviedo en 1972 donde resido. Soy licenciada en C.C. de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de León, soy profesora del CIFP del Deporte de Avilés, donde doy clase a los futuros técnicos deportivos de montaña y escalada. Estoy federada en montaña desde 1993. Practico deportes de montaña en todas sus modalidades: escalada, esquí de montaña, barrancos, senderismo, alpinismo… Competí en escalada y en esquí de montaña de la que fui campeona de Asturias en varias ediciones, además representé a la FEMPA varios años en competiciones nacionales e internacionales. He realizado expediciones al Muztag Ata, al Caúcaso y a varios volcanes de Argentina y Chile con esquís de montaña y siempre me lo he pagado todo de mi bolsillo. Ascendí al Huascarán Sur en Perú y he realizado actividades de escalada y montaña en Dolomitas, Alpes, Australia y EEUU donde además trabajé y residí durante un año. Actualmente colaboro con mi club AsturVertical en el reequipamiento y equipamiento de áreas de escalada. También participo en la restauración y apertura de vías en Picos de Europa. Participo en la organización de eventos deportivos como maratones de escalada en Quirós y Pelúgano.
– ¿Por qué te presentas como candidata presidir la FEMPA?
Llevo muchos años involucrada en el ámbito montañero, primero compitiendo y haciendo montaña y después en mi club, AsturVertical, viendo como la falta de liderazgo en la federación asturiana, dejaba escapar oportunidades de promoción deportiva, actividades, subvenciones, programas, incluso como nuestros derechos como escaladores se veían pisoteados por una mala gestión. Pertenecí durante 6 meses a la antigua Junta Directiva y veía cómo hacían falta proyectos ambiciosos que afrontarán el relevo generacional en los clubes, el deporte de base, los equipos de tecnificación, en una palabra: la modernización de la federación…. La inactividad e incapacidad de la federación hizo que diese el paso a formar parte de una nueva candidatura que se formó, cuando el antiguo presidente anunció que se presentaba por quinta vez, cuando ya llevaba 20 años en el cargo. Me hizo ver que era el momento de posicionarme hacia la renovación. En un principio el candidato era Manolo Taibo, pero un problema de salud hizo que fuese necesario que uno de nosotros diese un paso al frente y asumí el reto impulsada por todos mis compañeros.
– Las dos candidaturas tiene un nombre muy similar Somosfempa y t@dos somosfempa, ¿Cuándo, cómo y porqué decidisteis el nombre de vuestra candidatura?
Nuestro nombre, Somosfempa surgió antes de que este proyecto se gestara, cuando en la junta directiva de la FEMPA se ponían trabas al proponer tener visibilidad en RRSS , así que nosotros mismos intentábamos llevarlas y utilizábamos este hashtag, porque creíamos entonces y ahora más, que la federación tiene que representar a todas las personas que hacen montaña en cualquier modalidad, incluso aquellas que no están federadas o los que no son afines a nuestro proyecto o nuestras ideas. Cuando conoces a demasiados montañeros asturianos que se federan en Francia, en Aragón o en CyL, es que algo se está haciendo mal. Queremos que la gente se sienta orgullosa de la FEMPA, de lo que hace, de lo que representa, de sus deportistas y que la hagan suya.
La verdad que cuando la Candidatura de Tensi Carmona cambió el nombre de “Nos encanta la montaña” a “Todos/as somosfempa”, nos volvieron a demostrar la falta de ideas que tienen hasta para ponerse un nombre.
– ¿Quiénes están apoyando dentro de la candidatura y cuáles son los 5 puntos principales de vuestro programa?
Estamos convencidos de que tenemos el mejor equipo, por su vocación de servicio y por su motivación. El hecho de formar un equipo de verdad, cohesionado, formado por gente que está ahí porque cree en la renovación y en el programa y no porque le hayan prometido esto o aquello, hace que creamos aún más en Somosfempa. Siempre decimos que nuestro proyecto es abierto, vivo y que no hay nadie imprescindible.
Somosfempa lo componen: Alan Menéndez, Chechu Rosas, Camilo Sousa, Erik Pérez, Estela Alonso, Fabián Guerra, Felipe Mota, Héctor Fernández, Íñigo Sánchez, Irene Ribelles, Luís Romero, Manolo Taibo, Segis García y Sonia Menéndez.
Nuestros 5 puntos principales son:
- Liderazgo
- Transparencia y comunicación con las personas federadas
- Formación a los federados y a los clubes
- Campaña integral de senderos homologados
- Promoción deportiva y apoyo a los equipos de tecnificación

– ¿Cuáles son las diferencias más importantes con respecto a vuestro oponente?
Pese a que la candidata oponente es una persona diferente a Juan Rionda, la candidatura es continuista, así lo ha declarado la misma Tensi Carmona. Nosotros hemos sido la primera candidatura a una federación en España en presentar un programa electoral respaldado por un equipo. El de la candidatura oponente todavía no lo hemos visto. Su trabajo se basa en continuar igual, tomando decisiones improvisadas sobre la marcha, sin una línea, sin ideas….Por eso para nosotros es tan importante nuestro programa, lo cual no quiere decir que estemos abiertos a propuestas y proyectos nuevos.
Dicho esto, una de las diferencias más importante es la transparencia, que tiene que prevalecer en todos los ámbitos federativos. No solo en cuanto al dinero, sino también en cuanto a decisiones, negociaciones, subvenciones o todo lo que atañe a las personas federadas. En cuanto a la gestión de un dinero que no es tuyo, que es de todos los federados, hay que ser minucioso. Por ejemplo, no se pueden “subvencionar“ las vacaciones de unas personas de un club sin criterio ninguno, de forma arbitraria sin valorar el tipo de actividad montañera que van a realizar, estilo, compromiso, complejidad, edad, proyección de los deportistas, etc.
Otra gran diferencia es la comunicación, tanto entre los propios componentes de la junta directiva y de las diferentes áreas como con los propios federados, que tienen que estar enterados de absolutamente todo lo que pasa y lo que se está haciendo. No se puede dejar a criterio de las presidencias de los clubes la información al federado, esta tiene que ser directa.
Otra muy importante es nuestra vocación de servicio y nuestra procedencia montañera en todos los ámbitos. Además, no somos políticos por lo que nuestra independencia está garantizada.
La buena relación con la FEDME y la sintonía con su programa. Uno de nuestros miembros pertenece a la junta directiva de la FEDME, lo cuál se traduce en un buen entendimiento y trabajo codo con codo. Además, si ganamos las elecciones una de las primeras medidas será salirnos del convenio de correspondencia mutua y volver al de Reciprocidad Internacional. Nunca tomaremos decisiones que puedan desestabilizar, desprestigiar o perjudicar a la FEDME porque si lo hacemos estaríamos atacando a nuestro deporte, a nuestra forma de entender la vida.
Licencia única. Desde el minuto uno, empezaríamos a trabajar en favor de un licencia única y si no fuese posible, por lo menos por un convenio de licencias con las CCAA que se quisiesen unir. Esto ayudará a reducir el precio de las licencias.

– Estas elecciones tiene un pasado y presente turbulento: fueron impugnadas, llevan dos años de retraso, el voto por correo tiene un coste económico no desdeñable para el federado, el horario de votación presencial es claramente insuficiente. ¿A qué achacas estas irregularidades y que parte de culpa tiene la actual junta gestora, o la otra candidatura?
Tanto las circunstancias en las que se desarrollaron las elecciones del 2020 como el precio del voto por correo de las del 2023, muestran el modus operandi de la gestora basado en la desinformación y en poner trabas para que los montañeros ejerzan su derecho al voto. Para empezar las elecciones del 2020 se celebran el 3 de noviembre, con restricciones a la movilidad en toda Asturias. Aun así la comisión electoral elegida por la gestora continúa con la celebración de las elecciones presenciales porque la FEMPA “garantiza las medidas de higiene y seguridad”. Son convocadas a votar 5.700 personas en una sola mesa electoral durante 4 horas. Creemos que esta circunstancia alteró el resultado, ya que mucha gente no se atrevió a salir de casa a votar como era recomendación de las autoridades sanitarias.
En cuanto a la impugnación de las elecciones del 3 de noviembre, llamar “error de forma” a la sentencia dictada primero por la Junta Electoral Autonómica y después por el TSJ nos parece un atentado contra la justicia, pues, sobre el proceso electoral decía lo siguiente: cito textualmente la resolución: “La no transparencia de todo el proceso electoral con transgresión a las normas que regulan el mismo lo que nos lleva a concluir que el proceso adolece del elemento democrático exigible en un estado de derecho”. Esta sentencia es de diciembre de 2020 y la Gestora agotó todos los plazos posibles para mantenerse en el cargo y así poder “limpiar” su imagen utilizando, por cierto, muchas ideas de nuestro programa.
En cuanto al voto por correo. En la asamblea del 25 de octubre, dominada por asambleístas de Rionda, donde se aprueba el reglamento electoral, los miembros de Somosfempa que asistimos, así como algún otro asambleísta independiente o presidente de club, votó en contra del mismo e intentamos modificar algunos puntos del reglamento sobre todo los que afectaban a participación. Nuestras peticiones fueron desoídas y se aprobó con las incongruencias actuales. Cierto es que no reclamamos la gratuidad del voto por correo o que fuese certificado ordinario en vez de urgente para abaratar el coste, pero realmente desconocíamos este trámite pues nunca lo habíamos utilizado, pero la gestora sí que lo conocía pues en la anterior convocatoria lo había movido y aún siendo conocedores, no hicieron nada por abaratarlo o que el horario se ampliase, o que la comisión electoral no fuese la misma, por ejemplo. En otras federaciones el voto por correo es gratuito ¿Cómo se va a hacer pagar casi 10 euros a los deportistas que viven en lugares remotos o que no pueden acercarse a Oviedo en ese horario? Se está coartando el derecho al voto de los federados.

– Últimamente la gestión de las infraestructuras gestionadas por las federaciones, especialmente los refugios de montaña, ha generado un conflicto entre algunas federaciones territoriales y la FEDME. Además de los refugios la FEMPA gestiona otras infraestructuras, como la casa de la montaña en Oviedo y el rocódromo del Llano, en Quirós, que nunca llegó a abrirse. ¿Qué postura va a tomar tu candidatura al respecto?
La postura de la gestora con respecto a salirse del Convenio de Reciprocidad Internacional uniéndose a las federaciones territoriales de Cataluña, Navarra y País Vasco tiene como fin desprestigiar y desposeer a la FEDME de representación internacional. El llamado convenio de correspondencia mutua al que nos quieren meter a los federados lo disfrazan de ventajas y de ser la solución para la financiación del mantenimiento de nuestros refugios, pero no tiene otro fin que vengarse de la FEDME por haber apoyado su actual presidente, Alberto Ayora, a Manolo Taibo ,candidato en las elecciones del 2020. Los refugios son propiedad del Gobierno del Principado de Asturias, así que es responsabilidad del Principado mantenerlos, no de la FEDME ni de los montañeros de las federaciones que no estén en el convenio de correspondencia mutua, pagando un impuesto revolucionario. Es una falta total de solidaridad montañera.
En cuanto a la Casona de Montaña, desconocemos el tipo de contrato/convenio que la FEMPA tiene con el Ayto de Oviedo, que es su dueño, lo que sí sabemos es que es una infraestructura totalmente desaprovechada. Allí se pueden impartir cursos, proyecciones, hacer exposiciones y un largo etcétera que no voy a enumerar para no extenderme demasiado. Como decía, no sabemos cuáles son las condiciones del contrato pero, en la última Asamblea General, la Junta Gestora propuso comprar un local para llevar allí la sede de la FEMPA, ¿Acaso no se podría llevar la sede de la FEMPA a la Casona de la Montaña?
Respecto al rocódromo del Llano en Quirós, este no está gestionado por la FEMPA. El rocódromo es del Ayto. de Quirós y fue construido con fondos mineros. Hace años, por iniciativa del antiguo guarda del refugio del Llano, que es propiedad de la FEMPA, y del equipo que en aquel entonces gobernaba en Quirós, se ofreció a la FEMPA la cesión del rocódromo a cambio de dar de alta la luz y el agua. Al presidente Juan Rionda no le interesó el trato y ahí se terminó la historia… El rocódromo sigue cerrado e infrautilizado. Hay que dejar claro que esta infraestructura está mal diseñada, mal construida y que no está en el lugar idóneo, pero dejarlo caer me parece algo que no se puede permitir y si el gasto económico es asumible, se podría utilizar para dar cursillos y talleres los días de mal tiempo.
– Una gran mayoría de federados y montañeros desconocen como se licitan y gestionan esas infraestructuras ¿Conocéis como es el procedimiento? ¿Planteáis algún cambio al respecto?
Desconozco totalmente cual es el procedimiento, que yo sepa nunca he visto convocatoria de ningún tipo… Supongo que lo harán a dedo.
Si nosotros ganamos las elecciones, en un principio contaremos con la gente que hasta ahora han llevado los refugios, aunque desconocemos si tienen contrato en vigor y si lo tienen, cuál es su duración… es todo un misterio. Hay que aclarar que era el mismo Rionda quien llevaba este tema.
Lo que sí puedo decir, es que vamos a trabajar para que los refugios gestionados por la FEMPA trabajen todos de la misma manera y que los guardas sean un equipo. En cualquier caso, la licitación de un refugio se hará siguiendo una convocatoria con unos requisitos y unas bases establecidas de acuerdo con la Administración, que es con quien se hace el convenio de cesión y gestión.
– Asturias, por su orografía y el uso tradicional de los espacios naturales, tiene un enorme potencial en senderismo, que a su vez genera un gran potencial turístico y económico para las zonas rurales. El estado de la mayoría de los senderos es muy mejorable, al igual que su promoción turística ¿Cuáles van a ser las actuaciones que tenéis pensado realizar sobre la red de senderos?
Como bien dices, la orografía de nuestra tierra nos permitiría ser un referente a nivel nacional para la práctica del senderismo. En Asturias, durante años se señalizaron muchos senderos y se homologaron, el problema actual que padecen los usuarios es que para muchas administraciones y la propia FEMPA, quedaron en el olvido. La prueba más objetiva la obtenemos de la fase de desescalada de la pandemia de la Covid-19, cuando numerosos ayuntamientos tuvieron que realizar trabajos de urgencia para poder atender las demandas de una sociedad que necesitaba realizar actividades en el medio natural. Un sendero requiere una inversión inicial y, también, una inversión en conservación. En 2020 ya teníamos elaborado un plan estratégico a cuatro años para esta materia. La medida más urgente es realizar un inventario sobre la situación real de cada sendero y, a partir de ahí, comenzar con la recuperación de estas instalaciones deportivas. El fin del proyecto es que cuatro años después, los senderos asturianos sean transitables y que los usuarios tengan una información fiable a su disposición, como sucede en otras comunidades o países europeos. En relación a esto, traeremos a Asturias el curso de técnico de senderos, porque entendemos que en todo el trabajo a realizar se necesitan también recursos humanos y no depender de tan solo dos técnicos para toda nuestra región.

– En relación con la pregunta anterior ¿Cuál va a ser vuestra estrategia en la relación con Ayuntamientos, Gobierno del Principado, direcciones del Parque Nacional y Parque Naturales?
La estrategia debe comenzar siendo pedagógica. Antes decía que los senderos son inversiones y no un gasto, así tenemos que hacerlo ver a quienes trabajan en las administraciones. Invertir en senderos es invertir en desarrollo local, llevar actividad económica a núcleos rurales castigados por la despoblación, devolver la vida a caminos tradicionales, etc.
No voy a enunciar todos los beneficios para la salud del senderismo, pero hay que recordar que mediante la práctica de este deporte se adquieren hábitos de vida saludables que a medio y largo plazo permiten mejorar la salud, tanto física como psíquica, de quienes practican esta modalidad. Además según la última encuesta de hábitos deportivos en España, el senderismo y montañismo son el primer deporte nacional que lo sitúan además como el más igualitario al ser practicado por casi el mismo número de hombres que de mujeres. Tenemos que tratar de hacer ver que, como ya hacen otros países europeos, invertir en senderos es invertir en salud y para ello las administraciones deben involucrarse en mantener una red de senderos accesible.
Ya nos reunimos con todos los partidos del arco parlamentario trasladándoles nuestras problemáticas. Nuestra independencia política, además juega de nuestra parte.
– La escalada en roca, clásica o deportiva, también tiene un importante potencial económico derivado del aumento de practicantes, lo que también genera impacto ambiental. Hay regulaciones, sobre todo en relación con nidificaciones, que el colectivo escalador considera desproporcionadas o faltas de rigor en muchos casos ¿Cuál es vuestra postura ante esta problemática?
Lo primero que queremos remarcar es que la práctica totalidad de escaladores, tanto los que practican la escalada deportiva como obviamente los que se decantan por la escalada en montaña, son personas que precisamente practican la escalada por el hecho de estar en contacto con la naturaleza, es decir, entienden la escalada no solo como una modalidad deportiva sino como una relación con la naturaleza que nos lleva a respetarla y cuidarla. Por ello debemos decir que somos los primeros que no queremos perjudicar de ninguna manera a la fauna avícola que comparte sectores de escalada con nosotros.
Dicho esto, también pensamos que una decisión tan importante como es cerrar un sector de escalada, que no solo tiene repercusión en los escaladores, sino como bien dices en la economía de los valles donde se encuentran los mismos, debe ser estudiada a fondo y apoyada con datos científicos que inequívocamente demuestren que la presencia de escaladores modifica los hábitos de las aves durante el periodo de nidificación y cría. Nuestra intención es continuar con el importante trabajo que distintas personas pertenecientes a los principales clubs de escalada de nuestra comunidad autónoma han llevado a cabo durante estos dos últimos años. Retomar las reuniones con la administración, guardas y técnicos, invitando también a participar en las mismas a las asociaciones ornitológicas y alcaldes de los concejos afectados, es una de las primeras medidas que tomaremos si somos elegidos. Insisto, debemos exigir los datos (nº de parejas reproductoras, nº pollos por nido, nº de pollos que salen adelante, etc.) que nos muestren a todos la necesidad o no de cerrar ciertas zonas. Con los datos sobre la mesa, y en caso de que efectivamente estemos afectando negativamente a las aves durante su periodo reproductor, apoyaremos las decisiones necesarias que la administración estime oportunas con el fin de protegerlas.

– Competición y promoción de los deportes de montaña competitivos entre los jóvenes. Se nota un claro retraso entre los equipos y los logros de la FEMPA respecto otras federaciones territoriales ¿Cuál será vuestra estrategia?
Nuestra estrategia será trabajar intensamente en este sentido. Se ha perdido demasiado tiempo, sobre todo estos dos últimos años, casi hemos perdido una generación completa de deportistas. Hay mucho trabajo por delante, pero si algo tenemos claro, es que los equipos de competición tienen que salir de un buen trabajo en la promoción. Los y las jóvenes tienen que conocer y disfrutar de todas las disciplinas de la montaña lejos de un prisma competitivo y más centrado en el juego y en la diversión, trabajando en transmitir los valores que tiene nuestro deporte. La competición y sus equipos tienen que ser la consecuencia de un buen trabajo de promoción.
Tenemos un proyecto de colaboración entre centros educativos y grupos de montaña para que sean estos los que se nutran de jóvenes montañeros y montañeras así como campañas de promoción de las distintas modalidades de montaña. Incentivaremos a los clubes que realicen actividades con jóvenes y niños y trabajaremos para que los campamentos de montaña para jóvenes vuelvan a los calendarios de muchos clubes, porque solamente si has dormido en la montaña con compañeros, tras compartir una jornada de actividad, sabrás lo que es disfrutar de ella.
Hay que dejar claro que tenemos grandísimos deportistas en nuestros equipos y otros jóvenes con gran potencial que solamente necesitan ser descubiertos o que descubran su pasión, la montaña …. estamos para mostrársela. En todo caso, los equipos que están funcionando actualmente habrá que dotarlos de mejores medios y más presupuesto y planificar sus actividades a largo plazo, con el fin de facilitar la conciliación de entrenamientos, estudios, y vida familiar.
– Asturias es de las pocas comunidades que no tiene un equipo de jóvenes alpinistas ¿Tenéis pensado crearlo?
Querer tener un equipo de jóvenes alpinistas sin haber promocionado el alpinismo, es como querer hacer una casa empezando por el tejado. Para que se pueda formar un equipo de nivel como este, es necesario tener un gran número de jóvenes practicantes de las diversas disciplinas del montañismo y desde la FEMPA nunca se ha promocionado ni cuidado la participación infantil y juvenil en todas ellas.
Nosotros optamos por un sistema en el que gran cantidad de jóvenes conozca, practiquen, pero sobre todo disfruten haciendo montaña en todas sus facetas con otros jóvenes. El hecho de no haberse trabajado en los últimos 20 años, hace que sea necesario desde la promoción hacer una labor de detección de talentos para que, en cuanto sea posible, conformar un equipo de jóvenes alpinistas tanto masculino como femenino.

– El interés de una gran parte de la población por realizar actividades y deportes en el medio natural ha crecido mucho en los últimos tiempos, lo que ha generado masificaciones en algunos puntos y aumento de los accidentes y rescates de montaña ¿Como pensáis gestionar esta problemática? ¿Estás a favor o en contra del cobro de los rescates de montaña?
Efectivamente el número de personas que actualmente practican actividades deportivas en el medio natural se ha incrementado significativamente estos últimos años y más durante el periodo post-COVID. Esta realidad parece que será la tendencia durante los próximos años. Es obvio que cuanta más gente se acerca al medio natural, la probabilidad de que ocurra un accidente es mayor. Sin embargo no podemos impedir que la gente salga a disfrutar de la naturaleza, es más, debemos potenciar todavía más que lo hagan porque el binomio salud-aire libre es un bien social a potenciar.
Desde 2015, la FEDME oficialmente está en contra del cobro de tasas de rescate, por tres tipos de razones: las circunstanciales, las técnicas referidas al rescate y las de equidad. Estas razones ya expusieron en 2009 en una publicación de Manolo Taibo en Asturias y en 2010 en el I Congreso de Seguridad en Montaña de Zaragoza… Su exposición completa abarcaría un artículo en sí mismo, lo que traslado como idea para vuestra publicación.
Desde Somosfempa seguiremos trabajando en esta línea, sabiendo que muchos accidentes se pueden resolver por tres vías: aportando formación de calidad e información fehaciente; potenciando con la FEDME el Observatorio de Seguridad, para incidir en las causas y aportar directrices convenientes; y trasladando al Gobierno del Principado el modelo de oficina de información de montaña, establecido hace poco más de un año en Jaca.
– Por último, en caso de que tu candidatura pierda las elecciones ¿Tenéis pensado presentaros a la próxima?
Si perdiésemos las elecciones y no saliese elegida, yo, Irene Ribelles no me presentaría de nuevo como candidata, pues quizás habría tenido que ver con mi figura, con el hecho de no haber sido capaz de transmitir nuestro proyecto y otra persona del grupo de Somosfempa debería tomar el relevo y seguir adelante. Ya nos presentamos en el 2020 como un proyecto vivo y abierto, con un programa y un equipo de personas que valoran el qué y el cómo antes de él quien. Para nosotros, la figura que ocupe la presidencia no es más importante que aquellas personas que lleven a cabo el proyecto, por eso queremos alejarnos de una federación presidencialista, modificando los estatutos, implementando el valor de la Asamblea General y regenerando la participación de las personas y los clubes en el gobierno de la Federación.

Los artículos y opiniones que aparecen en esta publicación reflejan las opiniones de sus respectivos autores, y no tienen por qué coincidir con las de la dirección de la publicación o el equipo editorial.