El Trineo de Viento realiza este año la expedición científica y de exploración ‘Antártida Inexplorada 2018-19’ entre el 1 de diciembre de 2018 (salida de España) y el 12 de febrero de 2019 (regreso) , un viaje único con el que se revoluciona el mundo de la ciencia polar mundial al llegar al corazón de la Antártida con un vehículo eólico, totalmente sostenible para el medio ambiente y eficiente a nivel económico, para realizar una campaña científica. En total, los expedicionarios estarán sobre el hielo 50 días, en autonomía total, por una de las zonas más desconocidas e inhóspitas de la Antártida.
‘Antártida Inexplorada 2018-19’ será dirigida por el creador y promotor del Trineo de Viento, el explorador polar Ramón Larramendi, que ha organizado con ésta un total de 10 expediciones al Ártico y la Antártida desde el año 2000 con su pionero vehículo eólico, que ha sido construido totalmente nuevo para esta expedición. Larramendi estará acompañado de tres expedicionarios con gran experiencia polar: Ignacio Oficialdegui (biólogo y experto energías renovables), Hilo Moreno (guía y ayudante en la base antártica española Juan Carlos I) y Manuel Olivera (ingeniero industrial). Los cuatro expedicionarios son expertos pilotos del Trineo de Viento y asimismo han recibido formación para el desempeño de las tareas científicas que tienen encomendadas en esta expedición.
‘Antártida Inexplorada 2018’ recorrerá en total 2.000 kilómetros por una ruta triangular que no ha sido realizada con anterioridad ninguna expedición española ni por ninguna internacional, sin medios motorizados y asistencia externa. Partirán desde las cercanías de la base antártica rusa Novolazárevskaya hacia el interior del continente, en dirección al domo Fuji, situado a 3.810 metros de altitud, un lugar donde se localiza una base japonesa y el segundo punto más alto del interior de la Antártida. Allí se han registrado una de las temperaturas más bajas registradas en el planeta (93,2º C bajo cero, en 2010). Si bien la expedición se realiza en verano austral, el equipo deberá soportar temperaturas de 50o bajo cero o inferiores. Llegarán a la cima del domo desde la base científica norteamericana Base Plateau (en la tierra de la Reina Maud), abandonada desde 1969, para iniciar desde Fuji el regreso a Novo de nuevo.
Se trata de la tercera ocasión en la que el Trineo de Viento visita la Antártida (anteriores en 2005 y 2012), pero en esta ocasión con un vehículo mejorado, un objetivo 100% científico y con una ruta de exploración que supone un reto, dada la altitud que debe alcanzar impulsado únicamente por energía eólica. Con ello se demostrará, tras casi 20.000 kilómetros ya recorridos en territorios polares, que el eco-vehículo polar es una alternativa eficiente, la más sostenible que existe (cero emisiones) y eficaz para la investigación polar nacional y mundial incluso en las condiciones más adversas.
‘Antártida Inexplorada 2018-19’ llevará a bordo 10 proyectos de investigación punteros de biología, geología, telecomunicaciones, ciencia espacial y medio ambiente. Se convierte así en una ocasión única para los científicos españoles de recabar datos en una zona poco explorada y de la que se carece prácticamente de información sobre el terreno. Varios proyectos tienen que ver con la detección de vida en condiciones extremas, en relación con la búsqueda de vida en otros planetas, pero también sobre contaminación ambiental, física, cambio climático, etcétera. Destaca que será la primera ocasión en la que la Agencia Espacial Europea (ESA) podrá recabar datos del funcionamiento en la Antártida de la totalidad de satélites de la constelación Galileo.
1. AGENCIA ESPACIAL EUROPEA: ‘GESTA’
Investigadores principales: Javier Ventura-Traveset y Manuel Toledo. La ESA ha bautizado como GESTA (Galileo Experimentation & Scientific Tests in Antarctica) su participación en la expedición. El proyecto GESTA es de la Oficina Científica de Galileo de la Agencia Espacial Europea, que evaluará con los datos recogidos por primera vez las prestaciones de la constelación completa (26 satélites). GESTA tiene tres objetivos principales: obtener datos del funcionamiento de receptores Galileo en condiciones extremas, como la meseta Antártica; medir in situ las prestaciones del sistema Galileo y de otros Sistema Globales de Navegación por Satélite (GNSS); 3) y realizar experimentos científicos y captura de datos explotando las posibilidades de GNSS y de Galileo. El Trineo de Viento lleva a bordo dos receptores, uno diseñado por GMV y el otro preparado por la ESA. El primero, testará las señales de la constelación Galileo y con los datos se analizará su funcionamiento. El segundo de la ESA, servirá para estudiar las luminiscencias en la ionosfera, como son los centelleos que dan vida a las auroras australes.
Investigadores principales: Paul Mayewski. El equipo de Paul Mayewski director Instituto de Cambio Climático de la Universidad de Maine (EEUU), incorpora a la expedición del Trineo de Viento su proyecto de estudio de ‘testigos de hielo’ Ice Coring para el estudio de la historia del cambio climático en los últimos 200 años. Con un taladro especial, se conseguirán seis muestras cilíndricas de nieve y hielo de un metro de longitud y hasta a seis metros de profundidad. Esas muestras se procesarán y se enviarán al instituto para el análisis de sus elementos químicos, partículas, gases y microbiología. Este muestreo de núcleos poco profundos evaluarán el potencial del vehículo como una futura plataforma móvil para el estudio en la Antárctica Oriental. Cabe destacar que Mayewski ha liderado más de 55 expediciones para sus estudios sobe el cambio climático en las zonas polares más remotas y en las de más altitud del planeta durante más de 50 años.
3. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID: ‘Microairpolar’
Investigadores principales: Antonio Quesada y Ana Justel. Este proyecto, que se complementa con la participación de la Agencia Española de Meteorología (Aemet), tiene como objetivo es establecer la capacidad de dispersión y colonización de los microorganismos en las zonas polares, donde el cambio climático está propiciando procesos de deglaciación que favorecen la aparición de superficies que han estado cubiertas de hielo durante miles de años. Son por tanto, áreas susceptibles de ser colonizadas y desarrollar nuevas comunidades biológicas. Aemet instalará una EMA (Estación Meteorológica Automática) sobre el Trineo de Viento para recoger datos velocidad y dirección viento durante trayecto, que servirán a este proyecto y completarán la recogida de muestras del aire que se va a realizar. Microairpolar está financiado por la Agencia Estatal de Investigación.
4. UNIVERSIDAD ALCALÁ DE HENARES/ INTA-CSIC : TIRS OF MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer)
Investigadores principales: Miguel Ramos y Eduardo Sebastián. Los sensores Mars Environmental Dynamics Analyzer (MEDA, por sus siglas en inglés) son instrumentos aprobados para viajar a Marte en la misión Mars 2020, desarrollados por el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y la Universidad de Alcalá de Henares. Consisten en radiómetros y sensores de temperatura de aire que apuntan al cielo y al suelo. MEDA caracterizará el polvo ambiental (distribución de tamaño y formas, función de fase, etc.), y la respuesta temporal a los cambios y fenómenos meteorológicos. Asimismo, también registrará y caracterizará la presión ambiental en superficie, las temperaturas del aire y del suelo, la humedad relativa en el entorno, los vientos y la radiación ultravioleta, visible e infrarroja. Para los investigadores es fundamental probarlo en la Antártida para ver su respuesta en condiciones extremas y por ello el Trineo de Viento llevará un sensor MEDA a bordo.
5. IDAEA-CISC: SENTINEL
Investigadores principales: Jordi Dachs y Begoña Jiménez. El objetivo de SENTINEL es comprender en profundidad los procesos de acumulación y amplificación de los contaminantes contaminantes orgánicos persistentes (COP) en la Antártida y determinar hasta qué punto la Antártida puede actuar como centinela de la contaminación global. Durante la expedición, se colocarán en el Trineo de Viento dispositivos pasivos para obtener muestras de aire.
Se persigue analizar las muestras de aire obtenidas para determinar a qué niveles podemos encontrar los COP. El proyecto SENTINEL se desarrolla en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC). En la expedición 2011-12 del Trineo de Viento a la Antártida ya participó este proyecto y los resultados obtenidos han sido publicados en revistas científicas de impacto.
6. CENTRO DE ASTROBIOLOGÍA (INTA-CSIC): SOLID
Investigador principal: Víctor Parro. SOLID (Signs Of Life Detector, detector de signos de vida) es un instrumento desarrollado en España para detectar vida extraterrestre en la exploración planetaria. Se basa en los microarrays de anticuerpos para la detección e identificación de compuestos bioquímicos mediante el análisis ‘in situ’ de muestras de suelo y líquidos. El Trineo de Viento llevará abordo un dispositivo portátil que incluye todos los mecanismos necesarios para que funcione automáticamente. Sus sensores con reactivos pueden revelar bacterias/virus. En esta campaña se trata de muestrear el hielo, buscando paralelismos con lo que puede hallarse en otros planetas.
7. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES: ANTAIR: Antarctic Air Temperature Transect
Investigador principal: Miguel Ángel de Pablos. Analizar la evolución de la temperatura del aire a lo largo de un transecto que cruza la Antártida desde la costa hasta la meseta central. En las últimas décadas, se ha descrito un aumento de la temperatura media anual del aire, pero basado en el análisis de datos proporcionados por satélites imaginarios y estaciones de monitoreo atmosférico estáticas distribuidas por todo el continente. Sin embargo, los datos de un transecto dinámico nunca se han estudiado antes. El objetivo es analizar la evolución de la temperatura del aire a lo largo de un transecto que cruza la Antártida. Debido a que el transecto coincidirá con algunas estaciones meteorológicas (en las Estaciones de Investigación Antárticas visitadas), los datos serán interpolados y calibrados con los obtenidos en las estaciones meteorológicas estáticas. Para este proyecto, el Trineo de Viento ofrece la ventaja de una medición dinámica a lo largo del continente, algo poco estudiado debido a la complejidad logística y la falta de plataformas y expediciones científicas para llevar a cabo este tipo de investigación.
8. EXPERIMENTO DE DELICUESCENCIA EN LA CAPA DE HIELO ANTÁRTICO
Investigador principal (post-doc en NASA): Alfonso F. Dávila. Este experimento determinará si se puede formar agua líquida transitoria en la sal (sal de mesa común de NaCl) a partir de la delicuescencia bajo las condiciones extremadamente frías y secas de la capa de hielo de la Antártida. La capa de hielo de la Antártida es extremadamente fría y seca, análoga a la de Marte. Se ha demostrado que las rocas de sal (NaCl) promueven la actividad del agua líquida en ambientes templados extremadamente secos, como el desierto hiperártico de Atacama. Esto se debe a un fenómeno llamado delicuescencia. Se trata de probar la hipótesis de que la delicuescencia de sal también puede ocurrir bajo las condiciones de frío extremo de la capa de hielo, para lo que el Trineo de Viento utilizará sensores de RH / T y Conductividad Eléctrica (EC) incrustados en un sustrato de sal y recogerán datos cada 15 minutos. El experimento ayudará a comprender las condiciones bajo las cuales el agua líquida aún puede ocurrir en ambientes extremadamente fríos y secos, incluida la superficie de Marte.
9. UNIVERSIDAD DE VALENCIA: HELIOS
Investigador principal: Manuel Porcar Miralles. El proyecto HELIOS tiene como objetivo identificar microorganismos que pudieran ser aprovechados en biotecnología. HELIOS ha prospectado en los últimos años los paneles solares porque las superficies fotovoltaicas albergan comunidades microbianas similares independientemente de la latitud y el lugar donde esté la placa. Se trata siempre de una comunidad microbiana extremófila. En HELIOS se desarrolla una cepa de Pseudomonas a partir de las cepas aisladas de las placas solares. La expedición del Trineo del Viento “Antártida Inexplorada 2018-19” brinda una gran oportunidad de estudiar las comunidades microbianas extremófilas presentes en áreas remotas de la Antártida gracias a la presencia de paneles solares en el trineo, que actuarán de “atrapa-extremófilos” a lo largo de su recorrido. Estos microorganismos pueden ser utilizados en biotecnología.
10. AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGÍA (AEMET)
Grupo Antártico. El grupo Antártico de AEMET proporcionará el servicio de predicciones meteorológicas para el Trineo del Viento. Para ello se ha desarrollado una clave especialmente diseñada para los expedicionarios para comunicar las variaciones meteorológicas que se irán produciendo durante la expedición. Con ello se aumentará la seguridad y se mejorará la logística del trineo para así poder alcanzar sus objetivos más rápidamente. Además, junto el proyecto MICROAIRPOLAR, Aemet instalará una Estación Meteorológica Automática (EMA) sobre el trineo para recoger datos velocidad y dirección viento durante trayecto.