¿Qué es lo que te mueve a escribir un libro de geología de La Pedriza? Para ti ¿Que significa La Pedriza?
La Pedriza es como mi segunda casa, seguro que como para muchos de los de mi generación que empezamos a escalar allí a principio de los años 80. Han sido muchos fines de semana y largos veranos explorando cada rincón, haciendo nuevas vías, durmiendo bajo las estrellas y también resguardados de alguna buena granizada. La Pedriza ha sido y sigue siendo un lugar donde disfrutar con amigos, y después volver a casa con las yemas peladas y segur disfrutando de ese escozor…
La idea del libro tal vez surge de forma natural, ya que no es más que un resumen de mi vida, donde hablo de geología, que es lo que me dedico profesionalmente, y de escalada que es una de mis aficiones preferidas.
¿Cómo se interesó por el libro Ediciones Cordillera Cantábrica?
Creo que el libro está su línea editorial. Si bien no es una guía de escalada como tal, si se hace referencia a los rasgos geomorfológicos que influyen en la escalada de más de 100 vías. Por otra parte creo que ha sido una suerte que Cordillera Cantábrica se interesara por el libro, durante todo el proceso de edición han demostrado un cuidado exquisito en la forma y fondo. Ha sido un placer trabajar con ellos.
¿Qué tiene de singular la Pedriza geológicamente hablando?
La particularidad de la Pedriza que la hace diferente de otros macizos granítico, es tal abundancia de paredes dómicas y la textura de la superficie de las paredes, que guarda relación con los procesos de alteración de la roca que tuvieron lugar cuando todavía no había salido a la superficie. Ese proceso de desenterramiento del se denomina exhumación, y es algo que se explica en el libro.
Apenas hay publicaciones que aborden el aspecto geológico de este maravilloso paraje, libros de Casiano del Prado, Quirós o algún informe de Eduardo Martínez Pisón ¿En qué se diferencia tu libro de todo lo editado hasta la fecha?
Si, resulta sorprendente la escasez de publicaciones (libros) sobre geología de la Pedriza, además publicados muy distanciados en el tiempo: la obra de Casiano de Prado en 1864, el libro sobre la Pedriza de Bernaldo de Quirós en 1923, donde ya incluía un capítulo sobre escalada, el libro de Javier de Pedraza y colaboradores sobre formas graníticas de 1989, y que yo sepa libros de geología como tal no hay más. Si bien es cierto, la Pedriza si ha sido objeto de algunos trabajos científicos (artículos y tesis doctorales), sobre mineralogía y geomorfología. Ahora, el libro La Pedriza. Geología y escalada, creo que rellena un hueco importante, explicando en un lenguaje sencillo, pero no exento de rigor, cómo influyen los rasgos geomorfológicos de las paredes en la dificultad de las vías de escalada. Pienso que es un libro original y ameno.
En La Pedriza se dan cita dos variedades distintas de granito como la leucoadamellita y el granito para ¿Puedes explicar en qué se diferencian?
En realidad tendemos a utilizar el término granito para denominar de forma genérica las rocas de la Pedriza y no es del todo cierto. Lo correcto sería utilizar “granitoide”, que hace referencia a un conjunto de rocas ígneas plutónicas muy amplio, formadas por unos minerales característicos, pero en proporciones que pueden ser muy diferentes. En realidad el “granito” es un tipo de “granitoide” con un porcentaje específico de cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa. La leucoadamellita sería otro tipo de granitoide con otros porcentajes de esos minerales.
La Pedriza de Manzanares es uno de los macizos graníticos de Europa ¿Qué le hace diferente respecto a otros enclaves graníticos del mundo como Val Di Mello, Yosemite, Squamish o Bavella?
Tal vez, como comentaba anteriormente las características diferenciadoras de la Pedriza son, la abundancia de formas dómicas formadas por planos de fractura curvos, y la textura de la roca resultado de un proceso de alteración que se inició bajo tierra. En el libro se habla detenidamente de las características texturales de la pared que influyen en que unas zonas sean más o menos lisas y por tanto adherentes.
En el libro hablas de los deslizamientos ¿Cómo se han producido o han influido o influyen en La Pedriza?
Los deslizamientos de la Pedriza son el definitiva los responsables del paisaje que ofrece. Aunque existe una amplia clasificación de deslizamiento, en la Pedriza abundan aquellos desencadenados por la intersección de fracturas más o menos ortogonales, que son en definitiva los responsables de la formación de los grandes techos de encontramos en las principales paredes como por ejemplo en el Pájaro o el Hueso. También son muy frecuentes los deslizamientos de bloques a favor de superficies dómicas, como por ejemplo el deslizamiento de Peña Sirio. El Apéndice II del libro trata detalladamente algunos deslizamientos emblemáticos de la Pedriza.
¿En qué medida el ser humano, senderistas, escaladores, runners, domingueros…crees que alteran el patrimonio geológico de La Pedriza?
La Pedriza está situada a 50 km de una gran ciudad, que en su conjunto alberga cerca de seis millones de habitantes. La presión del hombre sobre la Sierra de Guadarrama es tremenda y por ello es importante regular los accesos para compatibilizar diferentes usos. La regulación de acceso a la Pedriza de los últimos años creo que ha contribuido muy positivamente a la preservación de este espacio natural. Los senderistas creo que no son ningún problema, los corredores si van en grupos pequeños tampoco, y respecto a los escaladores, creo que hay suficiente piedra para todos. Actualmente las zonas de escalada están reguladas permitiendo compatibilizar esta actividad con la presencia de fauna silvestre.
¿Cuáles son las formaciones de rocas que más te han sorprendido en La Pedriza?
La Pedriza sorprende toda ella en su conjunto laberíntico, formado por paredes, fracturas, callejones y conjunto de grandes bloques apoyados unos en otros. Hay muchas formas de detalle interesantes, como por ejemplo los tafoni, pilas o setas. De estas y otra formas también se habla en el libro, además con indicando su papel en la escalada y en qué vías pueden identificarse.
¿Y tu zona o sector favorito de escalada y porque motivos?
Esta es la pregunta más difícil de todas… Para vías largas, el Pájaro por su variedad de estilos, el Pan de Kilo por su verticalidad, el Hueso por el ambiente y las paredes del Laberinto por su magia. De vías cortas, el Cancho del Butrón por su adherencia perfecta, el Muro de Snoopy por la adrenalina y los Brezos como sector de entrenamiento de todos los estilos de adherencia. En el libro se habla detalladamente de la geomorfología de alguna de esas paredes explicando las particularidades de cada una de sus vías.
En el libro se habla de la erosión y degradación que provocan las cabras que habitan en La Pedriza, animales que te encuentras en los sitios más inverosímiles ¿Cual es la problemática que encierra la sobrepoblación de esta especie?
Desde mi punto de vista la sobrepoblación de la cabra montés es el principal agente erosivo de la Pedriza y de gran parte del Parque Nacional. En 1990 se introdujeron en 67 ejemplares, y según el Plan Específico de Gestión de las Poblaciones de Cabra Montés, ya en 2016 superaba la cifra de 4000 cabras. La densidad poblacional de la cabra montés supera los 45 individuos por kilómetro cuadrado, cifra jamás detectada en ningún espacio protegido, ya que lo adecuado y frecuente es de unas 12 cabras por kilómetro cuadrado. La cabra montés come más de 200 especies vegetales, incluyendo líquenes y musgos. Los suelos la Pedriza han desparecido, la gayuba casi se ha extinguido de las laderas, las raíces de robles y encinas han quedado expuestas al aire, y las la vegetación que crecía entre las fisuras de las roca también ha desaparecido. Toda esta problemática se explica detenidamente en el Apéndice I del libro.
Para preservar el entorno de la Pedriza frente a la masificación ¿De que eres más partidario? ¿Educar, restringir o prohibir?
Siempre educar, aunque ciertamente, dada la gran población que tenemos en la Comunidad de Madrid, creo que poner restricciones resulta imprescindible, eso sí, siempre consensuadas entre todos los colectivos implicados. Tarea difícil, sin duda….