DOBLE ENTRENAMIENTO DIARIO, CONCENTRADO EN EL ASPECTO MENTAL Y EL NUEVO PROGRAMA DIGITAL DE MONTAÑA “ONLine TIPS”: ASÍ ES COMO SERGI MINGOTE, HIMALAYISTA Y EMBAJADOR DE MILLET, SE ENFRENTA A LA CUARENTENA Y SIGUE TRABAJANDO EN EL PROYECTO “14X1000 CATALONIA PROJECT”
El momento difícil que está experimentando todo el mundo nos obliga a ponernos en cuarentena. Es importante, sin embargo, para el cuerpo y la mente, continuar entrenando para anticiparse a una temporada que vuelva a ser tranquila y llena de aventuras al aire libre. El himalayista Sergi Mingote tiene un mantra: no nos detengamos. Sigamos soñando y preparando la próxima expedición, estando listos para futuros ascensos.
-¿La cuarentena te ha obligado a revisar parte de tus planes para el final del invierno y la primavera? ¿Te preocupan los futuros proyectos de verano en el caso de que desafortunadamente continúe esta situación más allá del 14X1000 Catalonia project?
El coronavirus ha sido una situación complicada para todos aunque yo creo que lo menos importante es como afecta a mis proyectos o a otros proyectos deportivos porque por encima de esto está la vida de las personas y creo que los deportistas de élite debemos ser un referente, quedarnos en casa y debemos predicar con el ejemplo.
El calendario ya lo tengo prácticamente cerrado. Ayer hablé con Nepal, Perú… para un próximo proyecto y en principio será lo que haré antes de ir a Pakistán. Probablemente iré a Perú para acabar uno de los proyectos que empecé hace unos años, subir a las 5 montañas más bonitas del mundo. La última ascensión la utilizaré como aclimatación de mi próxima expedición a un ochomil. El 15 de junio partiré hacia el Gasherbrum I que es el único 8000 que me queda de Pakistán y en otoño intentaré hacer alguno de los que ahora han quedado colgados (casi seguro Makalu y Cho Oyu) y quizás encajaría un tercero si es posible. Todo es factible con ilusión, optimismo y con esa mentalidad de pensar que todo es posible.
No me preocupan los proyectos de este verano, sí que me preocupa que podamos salir todos como sociedad de esta situación. Pienso que la curva de contagios empezará a bajar en breve, soy optimista y creo que el proyecto podrá seguir este verano. La verdad es que para mi proyecto, los 1000 días no han sido la parte esencial, sino que es un número redondo y bonito pero que lo más importante es bajar el record que ahora está en 7 años,10 meses y 6 días. Dejarlo aproximadamente en la mitad es mi objetivo, mi motivación y el proyecto continúa con toda la fuerza.
-¿El entrenamiento “en seco” de un alpinista y un atleta que ya ha alcanzado siete de los catorce ochomiles, también te saca una sonrisa? ¿Te consideras un entusiasta de este tipo de entrenamiento o en una situación normal lo mantienes generalmente como último recurso?
El entrenamiento creo que se ha de mantener siempre en cualquier situación. La base cuesta mucho de adquirir y soy una persona que cuando el tiempo no es bueno o cuando las condiciones no son las mejores, me gusta entrenar también indoor, no tengo ningún problema en entrenar en mi gimnasio. De hecho lo tengo montado desde bastantes años y creo que el entrenamiento interior te da otras posibilidades. Por ejemplo, puedes ser más riguroso con los tiempos, con las series… Y también es un entrenamiento psicológico.
–En este periodo de inaccesibilidad a las montañas, ¿Cómo estás entrenando para mantener tu preparación y seguir en forma? ¿En qué herramientas y programas estás centrándote?
Mi entrenamiento básicamente está siendo de 6 días por semana. Lo divido en dos partes: una para el entrenamiento aeróbico y otra parte para el entrenamiento de fuerza. Para este último, hago una sesión de core, que mi entrenador Jaume Miralles del CAR de Sant Cugat me propuso y que la verdad es que me ha ayudado mucho para los abdominales, lumbares, intercostales… Me interesaba mucho reforzar este parte para poder cargar mochilas pesadas durante los porteos, soy una persona que tengo que cargar todo mi material y poder llevar bastante peso siempre me ayuda y luego está la parte que hago con la multipower, para un entrenamiento más clásico de fuerza. El entrenamiento aeróbico es un poco más complicado en interior pero es la manera que tengo para mantener la base. Lo hago básicamente con tres ejercicios: la elíptica, la bicicleta de spinning, que es donde puedo hacer las distancias más largas y también tengo un patio en casa, que son unos 60-70 metros aproximadamente y voy dando vueltas para también entrenar los tobillos, el impacto con el propio suelo y hacerlo lo más parecido a cuando estoy entrenando trail running por la montaña. Esto lo hago durante 6 días por semana y a veces hago entrenamientos dobles. Por la mañana el entrenamiento aeróbico y por la tarde el de fuerza, y esa es mi base.
-¿En qué aspectos estás más enfocado en el entrenamiento de acuerdo con tus próximos objetivos (fuerza, resistencia, explosividad, etc.)?
Yo creo que la combinación es el equilibrio en un deporte como el nuestro. La fuerza es importante sobre todo porque hay movimientos explosivos y la resistencia es fundamental. Yo creo que de mi entrenamiento hay un 70-80% de resistencia y un 30-20% de fuerza.
Y la fuerza además, no es básicamente fuerza-explosiva sino que es fuerza-resistencia y es lo que me va mejor para transferir ese entrenamiento. De hecho me hago mis propios entrenamientos, aunque tengo diferentes entrenadores del CAR de Sant Cugat, porque soy preparador físico, ha sido mi trabajo durante muchos años, conozco muy bien mi cuerpo y me hago mis propias rutinas. Eso sí, con la ayuda de diferentes entrenadores que me aportan más conocimiento y sobre todo rutinas diferentes. La resistencia es básicamente resistencia aeróbica extensiva, es decir, intento que sean entrenamientos largos a frecuencias no muy altas y con eso mantengo esa base que de hecho es lo que siempre me ha ayudado.
-Para un aficionado que está trabajando en este momento para preparase para los ascensos clásicos de finales de primavera y para algunos ascensos de gran altitud para el verano, ¿Qué tipo de entrenamiento en interior recomendarías?
Yo creo que no hace falta un entrenamiento tan cuantitativo como el que hago yo pero si que recomendaría entrenar cuatro días por semana mientras dure el confinamiento. Se puede ir combinando diferentes tipos de entrenamiento. No hace falta tener grandes equipos, con muebles y elementos de casa como pueden ser sillas o el propio suelo, simplemente con una colchoneta o una alfombra se pueden hacer diferentes ejercicios de core, que ayudarán a mantenerse en forma, se pueden subir la propias escaleras de casa si se tienen a varios ritmos y varias veces. Y con una bicicleta estática evidentemente se puede hacer toda la parte más aeróbica. Lo importante es moverse, pasear por el propio piso o por la casa, pero no hace falta tampoco grandes equipos para mantener la motivación y la forma.
– Hasta ahora hemos hablado del entrenamiento físico, pero tanto un atleta de élite como uno aficionado, también es importante el componente mental o la mentalidad. ¿Qué estrategias adoptas para mantenerte concentrado en tus objetivos? Cuáles son los métodos para entrenar el aspecto mental?
La estrategia para mantenerme enfocado en mis objetivos es la motivación. Básicamente creo que la motivación es lo más importante. Pienso que la nueva campaña de Millet se ajusta mucho a mi manera de ser, el lema RISE UP es levántate, continúa aunque vengan momentos difíciles, como el que estamos viviendo ahora con la crisis sanitaria, intenta ver la parte positiva de las cosas y eso es lo que yo hago. Intento siempre ver qué nos aporta, qué nos enseñan las situaciones que a veces no son tan fáciles de superar en la vida. Yo me mantengo enfocado en mis sueños, mis retos, mis objetivos. Ahora el objetivo es acabar esos siete ochomiles que me quedan para acabar el proyecto 14×100 CATALONIA PROJECT, esa para mí es suficiente motivación y evidentemente sigo entrenando con fuerza y con ilusión porque tener sueños y motivaciones es lo más importante. Qué seríamos los seres humanos sin motivaciones y sin sueños?
Yo creo que es una parte que se tiene y yo siempre he tenido una mentalidad bastante positiva y creo que al final uno tiene que hacer balance y todas las personas nos tendríamos que preguntar qué es lo que realmente nos hace feliz en la vida. Y poder hacer las cosas que nos hacen felices es la manera más fácil para conseguir la felicidad. Yo creo que el mejor entrenamiento mental es pensar que muchos de nosotros tenemos grandes posibilidades de hacer cosas en la vida y que tenemos que intentar siempre obtener nuestra mejor versión y con eso, al final, tener un retorno que se traduzca en felicidad y satisfacción. Al final eso es lo que también le da sentido a la vida.
-En estos días, ¿Estás descubriendo pasiones y pasatiempos viejos o nuevos?
Sí, aunque más que descubriendo estoy disfrutando de situaciones que antes no podía tener como es estar con la familia, mi hija Júlia y mi mujer Miriam, que hacía mucho que no tenía tanto tiempo para poder disfrutar de ellas y eso para mí es muy bonito y especial. Y también estoy realizando un programa de entrevistas a deportistas (ONline Interview) y unos de consejos a seguir en la montaña (ONline TIPS). Además estoy trabajando en una propuesta de nuevo libro, que será una guía de cómo afrontar nuestra primera expedición. Sería mi cuarto libro.
Creo que desde mi experiencia es una buena manera de poder ayudar a los demás. Creo que estos días en casa para nada están siendo aburridos porque con mi trabajo en redes sociales, hacienda artículos, escribiendo opiniones y elaborado documentales de montaña ocupan mucha parte de mi tiempo. Y otra gran parte es disfrutar de la familia y sobre todo seguir entrenando y mantener el estado de forma. Al final en confinamiento no es más que estar en casa pero para mí estar en casa es un auténtico lujo ya que he pasado semanas enteras en 3 metros cuadrados en una tienda, nevando, con vientos de 70-80-90 kilómetros por hora, con temperaturas de 30-35° bajo cero y para mí estar en casa es un auténtico privilegio porque he vivido confinamientos muchísimo más duros a 7000, 7500 y 8000 metros.
Deseamos buena suerte a Sergi para el proyecto “14X1000 Catalonia Project” y para todos sus futuros proyectos.
Y que los nuestros no nos sorprendan sin preparación, hay que trabajar duro desde nuestros hogares para mantener la forma y estar listos para enfrentarnos a las aventuras en las montañas que, después de este momento de dificultad, tendrán un sabor único!