Candidato elecciones FEDME 2020 : Alberto Ayora

Cada cuatro años, y coincidiendo con año olímpico, la FEDME celebra elecciones para escoger los diferentes órganos de gobierno de la federación: Asamblea General, Comisión Delegada y Presidencia. En esta ocasión Joan Garrigós, quien ha sido presidente de la FEDME durante 28 años, no se presenta a la reelección. A estas elecciones de 2020 se presentan dos candidaturas, una encabezada por Joan Bernat Clarella Biarge y otra por Alberto Ayora Hirsch. Hemos hablado con los dos candidatos y han aceptado contestar nuestras preguntas. Mismas preguntas e idéntico tratamiento para ambos. Era nuestra intención publicar las dos entrevistas de forma simultánea en revista INUA, pero desgraciadamente no ha sido posible.

Esta es la entrevista a el candidato Alberto Ayora realizada por Miguel Alvarez.


Lo primero que me gustaría que quedara claro es porqué no se publicó la entrevista en el número anterior de la revista. Agradecería la aclaración, ya que se argumenta que lo impedían “motivos de agenda” sin mayor explicación, cuando la razón la manifesté con claridad. Consideraba que el momento cuando se me solicita la entrevista por correo, el 3 de septiembre, no procedía hacerla, ya que en esas fechas ni siquiera estaba aprobado el Reglamento Electoral por el CSD. De hecho la fecha de comienzo del proceso electoral ha sido el 14 de octubre. Creo que debemos tratar de ser respetuosos con los plazos que marca el calendario. De hecho ahora mismo no soy tampoco oficialmente candidato, ya que el inicio del plazo de presentación de candidaturas para presidente comienza el 16 de diciembre.  Así que adelantó que las contestaciones a la entrevista las hago intentando ser coherente a este marco electoral.

-¿Por qué te presentas a presidir la FEDME?

La respuesta puede parecer sencilla y simple pero no lo es. Te diría que porque no soy una persona que se quede con los brazos cruzados. Porque cuando hay que comprometerse tienes que hacerlo. Porque si crees que hay que cambiar algo debes ser el primero en arremangarte. Porque creo que hay que hablar menos y hacer más. Porque todos debemos dar ejemplo. Porque como militar tengo una vocación de servicio público. Porque la montaña y el alpinismo son mi pasión y mi forma de vida. Porque profesionalmente ahora se abre una etapa en mi vida en la que voy a disponer de más tiempo. Y porque no puedo quedarme en mi casa sin tratar de aportar algo a la sociedad. El resumen de todo ello es porque en un momento determinado sentí que tenía que hacerlo. Obviamente hay una gran parte de factor emocional en esta decisión. Y no es nada fácil explicársela a aquellos que más te quieren. Soy consciente que, si me presento, va a exprimirme mucho personalmente, pero el bien común debe estar por encima del bienestar personal.


Alberto en el Pilar Oeste del Makalu

-¿Con qué equipo humano y apoyos, cuenta su candidatura?

Ese equipo humano que mencionas ha sido lo que me animó a considerar seriamente la posibilidad de presentarme. Empezando por mis compañeros de Junta Directiva, José Luis Rubayo y José María Nasarre, así como por nuestra amiga y compañera Teresa Campuzano, que se ha constituido en un adalid en la defensa de nuestros derechos por las carreras por montaña. A ellos se unió rápidamente un conjunto de presidentes de federaciones autonómicas que se implicaron activamente desde el primer momento en el proyecto. Basta ver en nuestra web el equipo que está trabajando en el mismo, y fácilmente se contrasta el apoyo de la mayoría de federaciones autonómicas:

-¿Tiene una amplia experiencia profesional y vital relacionada con la montaña ¿Cómo puede beneficiar ésta, a su posible futura gestión federativa?

Insisto que no estoy solo, vamos todo un equipo. De hecho, si yo finalmente no me presentara, estoy seguro que alguien del equipo asumiría el reto. Eso es una fortaleza en nuestra candidatura y que no es fácil que otros tengan, sobre todo cuando hay un gran individualismo. Las aportaciones de todos los miembros de este equipo son las que van a dar valor al proyecto y a la gestión federativa. Obviamente liderar eficientemente un “Equipo de Equipos” es la clave del éxito y debe ser el cometido principal del que da el paso al frente y encabeza una candidatura. Y creo que en ese sentido una formación y experiencia multidisciplinar son herramientas que garantizan ciertos resultados. 

En una futura presidencia basada en valores, y en un verdadero liderazgo, ganamos todos, tanto los federados como la sociedad en general. Nos exige conseguir la confianza de quienes nos siguen y apoyan, y siempre con humildad y vocación de servicio.

Sin embargo, insisto, es un esfuerzo de todos. Nadie tiene éxito en un proyecto como éste sino es consciente de las habilidades del equipo, pero también de los errores y deficiencias que atesora. No podemos acomodarnos, debemos ser proactivos, abrirnos a otros colectivos y siempre teniendo la capacidad de apreciar la contribución de los demás.


Cima del Ben Nevis (Escocia)

– La FEDME  es la única federación que gestiona deportes olímpicos de invierno y verano. ¿Cómo va a gestionar esta peculiaridad, y en qué medida beneficia al resto de actividades federativas?

En el caso de la escalada y el esquí de montaña necesitamos un mayor grado de profundidad y planificación para conseguir plazas para los Juegos Olímpicos de la Juventud y para futuras Olimpiadas. Además, en el caso del esquí de montaña, la FEDME tiene que prepararse para cuando sea proclamado deporte olímpico, y trabajar para que su estructura profesional sea fuerte. Hay que aprender del camino recorrido en la escalada desde 2016, cuando fue proclamada olímpica y su estructura no estaba preparada para ello. No podemos cometer los errores que se tuvieron entonces.

Por otra parte como recientemente manifestaba en otra entrevista, el que tengamos deportes olímpicos es una magnífica oportunidad para que el ESPÍRITU OLÍMPICO con mayúsculas llegue a los más jóvenes. Por supuesto que el olimpismo es un gran dinamizador de toda modalidad deportiva, por los recursos y visibilidad que implica, pero es imprescindible recuperar el espíritu de la Carta Olímpica, que considera el olimpismo como una filosofía de vida. No todo es dinero en esta vida.

– Montaña y competición. Montaña y mujer. Montaña y espacios naturales protegidos/regulados. Tres puntos calientes en la futura gestión federativa. ¿Cuál va  ser la estrategia de su candidatura en estos puntos?

Hace mención a estos puntos y sin embargo no debemos quedarnos solo en ellos. Las características de esta federación deportiva son únicas. No podemos obviar el alpinismo, patrimonio de la humanidad, y lo que ello supone y nos exige. Y tampoco podemos poner en segundo plano el senderismo con una base social inmensa, el montañismo adaptado e inclusivo, la montaña y el deporte en edad escolar, la montaña y el medio ambiente, la montaña y sociedad, o la montaña y el desarrollo rural… Tenemos que ser la federación de referencia del medio natural. Tenemos que ser el actor principal, el primer interlocutor ante la Administración.

Creemos que cada uno de estos puntos necesita estrategias y tácticas concretas, que deben basarse en un diagnóstico inicial de cada uno. Nosotros ya hemos adelantado un primer diagnóstico basado en los principales estudios y conclusiones de todos los Congresos, Jornadas Científicas y Seminarios FEDME en los que ha participado la FEDME en los últimos años. Pero el Plan Estratégico para los próximos años debe realizarse con el trabajo de todos, empezando por los que tienen la responsabilidad principal, que es la Asamblea General, como máximo órgano de gobierno de la FEDME. Es este órgano quien debe decidir qué líneas estratégicas hay que implementar.

En cualquier caso, animo una vez más a estudiar con tranquilidad el análisis que ofrecemos en nuestra web:

– Formación, gestión del riesgo y accidentes. Estos temas implican a otros organismos, como los guías de montaña (AEGM, UIAGM) y grupos de rescate. ¿Cómo se va  afrontar estos delicados temas?

Este punto es clave. Desde el Comité de Seguridad de la FEDME que se constituye en 2015, y del cual soy responsable, llevamos todos estos años realizando acciones muy concretas e innovadoras. No hay que olvidar que la actual Ley del Deporte en su artículo 30 señala que:  “las federaciones deportivas españolas, además de sus propias atribuciones, ejercen, por delegación, funciones públicas de carácter administrativo, actuando en este caso como agentes colaboradores de la Administración Pública”. 


Equipo del Comité de Seguridad FEDME

En este marco el Comité de Seguridad de la FEDME, con la aprobación de la Asamblea General de la FEDME,  venimos realizando desde hace tres años unas jornadas de trabajo en la Escuela Nacional de Protección Civil (ENPC), y que organizamos gracias al apoyo de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias. A ellas se convocan a todas las CCAA con competencias en el rescate en montaña. La primera propuesta aprobada por unanimidad de las CCAA asistentes fue solicitar a la Dirección General de Protección Civil y Emergencias el establecimiento de una normativa o directriz básica que contemple la adopción de una serie de medidas homogéneas encaminadas a la prevención de accidentes, al rescate en el medio natural y a la recogida de datos sistemática, y que sean elevadas ante el Consejo Nacional de Protección Civil para su aprobación e implantación. Trabajar en campañas de seguridad en cada CCAA está muy bien, pero hay que ver el conjunto. La prevención debe ser en origen y necesitamos campañas de prevención a nivel nacional.

Estas jornadas de trabajo, así como las Jornadas de Derecho y Montaña que organiza el Ilustre Colegio de Abogados de Huesca con nuestra colaboración, están dando frutos tangibles. Aunque la propuesta no se haya materializado, al menos una CCAA tan relevante como la de Aragón creó en septiembre de 2018 el Observatorio de la Montaña de Aragón, y en mayo de 2018 se aprobó por todos los grupos parlamentarios una Proposición No de Ley (PNL) para la creación de un Observatorio de Accidentes de Montaña a Nivel Nacional. 

En esa línea seguiremos trabajando y en concreto insistiendo en las acciones concretas que se aprobaron en la última jornada de trabajo en la ENPC, y que fueron las siguientes, tal y como queda recogido en el acta:

  • Rogar al Consejo Superior de Deportes y la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior que apoyen de forma decidida y efectiva, la necesidad de impulsar la prevención y seguridad en la montaña, así como la constitución de un observatorio de accidentes a nivel estatal. 
  • Insistir al Consejo Superior de Deportes que la seguridad de los deportistas que practican actividades en el medio natural, exige una política preventiva a nivel nacional, por lo que es un problema que debe ser llevado a la mesa intersectorial a fin de que sea estudiado y abordado por todas las CCAA.
  • Insistir al Consejo Superior de Deportes que la seguridad de los deportistas que practican actividades en el medio natural, exige una política preventiva a nivel nacional, por lo que es un problema que debe ser llevado a la mesa intersectorial a fin de que sea estudiado y abordado por todas las CCAA.
  • Rogar a todas las Comunidades Autónomas con competencias que eleven ante el Consejo Nacional de Protección Civil, como órgano de coordinación en esta materia, la necesidad de adoptar la ficha homogénea de toma de datos y su compilación para el tratamiento y estudio de forma univoca.

En clase con los técnicos deportivos de la Escuela Valenciana de Alta Montaña.

-Una gran mayoría de practicantes de deportes y actividades de montaña, sobre todo los jóvenes, se federa exclusivamente por el seguro, pero no quieren pertenecer a un club o grupo de montaña. ¿Tiene alguna idea para que la FEDME, las federaciones territoriales y los clubs sean algo más que intermediaros de seguros? 

Es cierto. El modelo asociativo está en cambio y no podemos seguir haciendo lo mismo, ya que obtendremos resultados idénticos y terminarán por desaparecer. En estas últimas décadas se ha perdido el impulso de los colectivos de base y el modelo  tradicional de los clubes de montaña se va difuminando. Hace poco entraba, cargado de recuerdos de mi infancia, en el que fue mi primer club de montaña en Zaragoza, el club Montañeros de Aragón. Se me cayó el alma a los pies.  Tenemos que reinventarnos, y creemos que lo primero que deberíamos tener claro es qué modelo de clubes queremos. Esa es una reflexión que debemos hacer, y cuanto antes mejor.

La otra línea estratégica debe ir en dar valor a la tarjeta federativa. La tarjeta federativa es mucho más que un seguro. Hay que pensar la tarjeta FEDME comprende 3 partes. Por un lado la cuota FEDME, marcada por ésta y cuyo importe es único para todas las federaciones autonómicas (en 2020, 11,95 € para categoría mayor, 5,60 € para juvenil y 1,20 € para infantil). Por otra parte, está la cuota autonómica, marcada por la federación correspondiente. Y por último la cuota del seguro. La suma de las tres cuotas conforman el precio final de la tarjeta federativa FEDME, cuya diferencia entre comunidades radica en las primas del seguro y de la cuota autonómica. También hay que tener en cuenta que en la mayoría de casos existe otra cuota, correspondiente a la cuota de club, y pagada directamente a los clubes por ser socios de los mismos.

Lógicamente lo primero que todos nos preguntamos es ¿qué recibo yo a cambio de ese dinero? ¿Solo un posible descuento en refugios? Esa lógica hace que por ejemplo muchos federados insulares no se saquen la licencia FEDME y solo adquieran la licencia autonómica. Efectivamente, ellos no recibirán algo y se ahorrarán esos 11,95€ pero tienen que pensar que dan algo, que contribuyen a un proyecto. Hay que ser generosos, también hay que preguntarse ¿qué estoy aportando personalmente al colectivo montañero con esos11,95 € que me cuesta la cuota de la FEDME? Tenemos que ser conscientes que con ello estamos dando recursos a la federación para, por ejemplo, promocionar nuestros deportes, para mantener toda una estructura. Aquí entran en juego valores como la solidaridad, el compañerismo, el espíritu de unión y camaradería de la cordada montañera… Falta esa labor de comunicación. 

Y por supuesto falta trabajar más en el apartado “Ventajas FEDME” y conseguir más beneficios para los federados. Algunos ya los tenemos pero hay que potenciarlos: descuentos en tiendas deportivas y alojamientos turísticos, descuentos en teleféricos o en senderos como las pasarelas del Vero, acceso prioritario a determinados lugares, descuentos en gasolineras… Hay federaciones autonómicas que ya tienen descuentos con la Red Española de Albergues Juveniles…


En el campo II del Cho Oyu con Fernando Garrido 

– La FEDME cuenta con un presupuesto económico. ¿Es suficiente? ¿Está bien repartido entre las distintas actividades que gestionan? ¿Va a realizar cambios en ese sentido?

No plantearía la pregunta en términos de suficiencia, sino lo primero en tener claro qué queremos hacer y cómo. Obviamente cuanto más recursos económicos tengamos es aparentemente mejor, pero no debemos olvidar que todo pasa por una gestión económica eficaz, efectiva y eficiente de los recursos humanos y económicos. No por tener más dinero tenemos porque ser más potentes y hacer más cosas. Y más siendo consciente del escenario económico que afrontamos.

Para ser eficaces debemos basarnos en primer lugar en una correcta planificación, y aquí toma relevancia el Plan Estratégico a cuatro años, concretando objetivos, realizando previsiones, y supervisando que los objetivos se van cumpliendo.

Por otra parte hay que trabajar en ganar en eficiencia, que implica lograr objetivos que antes, con los mismos recursos, no se conseguían. En este objetivo contar con auditorías internas y externas ayuda significativamente. Una gestión eficiente de los recursos puede consistir, por ejemplo, en reducir costes, o impulsar la transformación digital. Lo ideal por tanto es llegar a ser eficaces y eficientes. Y la óptima combinación de eficiencia y eficacia es la efectividad, que es lograr el objetivo aprovechando los recursos existentes.

Pero lo más importante para nosotros no es analizar la federación en términos únicamente de productividad y gestión económica, sino potenciar nuestros recursos humanos. Como ahora se dice hay que favorecer el empoderamiento de nuestro personal. Sinceramente consideramos que ahí tenemos un margen importante de mejora.

Vuelvo a decir que será la Asamblea General, cuya constitución se vota el 10 de diciembre la que decidirá conforme a sus funciones principales, entre ellas la aprobación del presupuesto anual y su liquidación.


Alberto en su terreno de juego habitual en la cabecera del valle del Aragón.

-¿Qué está bien ( y no va a cambiar) y que no (y quiere mejorar lo antes posible) de la actual gestión?

Así es. Hay cosas que funcionan bien y no hay que cambiar, y otras que no y en las que debemos trabajar. Precisamente por ello, hace muchos meses, cuando empezamos a trabajar en este proyecto, hicimos estas mismas preguntas a los presidentes de las federaciones autonómicas. Además les pedimos un análisis DAFO de la FEDME. La coincidencia en las respuestas fue muy significativa. 

La situación económica de FEDME es muy buena. El arraigo y tradición  y el prestigio  de los clubes de montaña en muchas zonas de España es importante. Y se tiene gran influencia social en muchos territorios.  Sin embargo, aunque la labor en algunos aspectos ha sido positiva, se considera que ha faltado más coordinación y espíritu de transversalidad. 

Se detecta una falta de comunicación importante y hay un sentimiento de cierto abandono hacia las federaciones autonómicas. Gran parte de ellas ven a la FEDME como “algo” lejano y distante. Y la muestra de ello más clara es el extraordinario crecimiento de licencias autonómicas. Un riesgo evidente para la propia FEDME es la falta de crecimiento deseable de licencias FEDME, debido a esa pujanza de las licencias autonómicas, que ya superan con creces a las licencias FEDME. En este sentido, la primera medida que ha tomado el nuevo presidente de la Federación Aragonesa de Montañismo, como es promover la licencia autonómica en detrimento de la licencia FEDME, es un ejemplo claro de lo que tratamos de evitar. Debemos ir todos a una.

Reclaman un papel de liderazgo real en la FEDME, de diálogo, trabajo en equipo y no de presidencialismo. Quieren una FEDME que les arrope y asesore, que aglutine necesidades y sea un interlocutor activo ante el CSD y otras administraciones. Que defienda activamente todas nuestras modalidades deportivas ante las amenazas externas. Tenemos poca presencia a nivel medios de comunicación deportivos y generalistas y poca influencia ante el CSD. El equipo profesional debe viajar más por el territorio y acercarse a las necesidades de las federaciones autonómicas, que son el motor junto con los clubes del día a día del montañismo español. Nos falta presencia y «músculo» en los centros de poder a nivel nacional.

Se aprecia que la FEDME ha trabajado bien en materia de colaboración con los Centros de Tecnificación, pero que debe mejorar la coordinación y hacer más suyas las actividades de promoción de clubes y de las federaciones autonómicas apoyándolas. 

La mayor parte de estas consideraciones y muchas más están recogidas en el análisis que hacemos en nuestra web y que recomiendo leer con detenimiento:

– Resuma con 5 puntos básicos su candidatura

Más que puntos programáticos básicos voy a centrarme en los pilares fundamentales sobre lo que debe sustentarse todo el proyecto. 

Uno es la vocación y espíritu de servicio. El que a muchos de nosotros nos han enseñado desde la infancia nuestros padres, y el que algunos tenemos el privilegio de disfrutar en nuestros hogares… El hacer mucho y bien, con alegría, y sin esperar nada a cambio. 

Otro es la cercanía con el colectivo, con las federaciones autonómicas y los clubes, con los técnicos y deportistas.  Soy de los que piensa que hay que cuidar lo pequeño para conseguir lo grande…

Igualmente es fundamental el compromiso.Las personas no estamos en crisis económica, y tenemos la obligación de aportar nuestros valores. El compromiso de seguir dando lo mejor de nosotros cada día, para construir una sociedad mejor y más justa. No hay mayor pobreza individual que la de los pobres de espíritu, ni mayor pobreza social que la de aquella sociedad que ha perdido sus valores y su ética. La FEDME debe ser un referente en esto.

Además, es trascendental tener siempre presente el apoyo mutuo. Este apoyo en las organizaciones hoy en día, y en los escenarios actuales, se asienta en los pilares de la solidaridad y la reciprocidad. porque así asentado supone un beneficio mutuo, y porque así construido es la base de la cooperación y el trabajo en equipo. Una FEDME fuerte, con un seguro conjunto para todos, nos da muchísima más fortaleza que ir cada uno por su lado. Tenemos que arropar a las federaciones pequeñas, y las federaciones grandes junto con la FEDME deben ser ejemplo de esta solidaridad y reciprocidad.

Finalmente, tenemos que ser vectores de transmisión de los valores del alpinismo y del espíritu olímpico. Porque esas experiencias de vida y actitudes ante la vida, resaltan el poder transformador de la vida humana fundamentándose en los valores que se generan. El verdadero objetivo del olimpismo, el fin último, no es ganar medallas, sino poner siempre el deporte al servicio del desarrollo ético y digno del hombre, con el fin de favorecer el establecimiento de una sociedad más justa, más pacífica y comprometida. 

Como decía al principio somos conscientes del reto que tenemos por delante, pero también sabemos del trabajo ya realizado, que seguro facilita, y allana el camino futuro. En nuestra federación tenemos personas trabajando muy válidas, y que son valores indiscutibles, y con las cuales contamos.

No será nada fácil, pero no importa. Es cuestión de voluntad, compromiso y servicio… Nuestros mayores nos han enseñado que la vida es servicio, y que el servicio es alegría.Y nosotros debemos ser ejemplo para las próximas generaciones. Tenemos que volcarnos en los niños y jóvenes, hacerles ver y sentir que el que no vive para servir, no sirve para vivir. Ése es el verdadero espíritu del voluntariado.


Alberto en la expedición con Al Filo de lo Imposible al Campo de Hielo Norte en Patagonia

+ noticias relacionadas

Esta web utiliza cookies: informate y si estás de acuerdo acepta para seguir navegando Acepto Información cookies >

Política de Cookies