
– ¿Quien es Tensi Carmona? ¿Por que te presentas como candidata presidir la FEMPA?
Tensi Carmona es una federada en montaña de la FEMPA, que desde finales de 2018 pertenece a la Junta Directiva de la Federación como Vocal de Carreras por Montaña. He estado ligada a la Montaña desde que nací, pues nací y vivo en un pueblo de montaña de Asturias y practico habitualmente montañismo y senderismo, así como btt. En el mundo de las Carreras por Montaña y otras competiciones estoy ligada a la organización de eventos deportivos en el Concejo en el que vivo, Sobrescobio y al menos una vez al año si disfruto de la experiencia del trail con un dorsal. Es importante conocer el deporte desde todos los puntos de vista, y tanto para la organización como para la vocalía aporta mucho.
– Las dos candidaturas tiene un nombre muy similar SOMOS FEMPA Y TOD@S SOMOS FEMPA, ¿Cuando, como y porque decidisteis el nombre de vuestra candidatura?
Tengo que remontarme al año 2019 cuando en una junta directiva de FEMPA se propone utilizar el hastag somosfempa (#somosfempa) en las publicaciones en RRSS de la Federación, Facebook e Instagram, no se estaba inventando nada, muchas Federaciones Autonómicas y la propia FEDME lo estaban comenzando a utilizar.
Cuando algunos miembros de la junta directiva deciden formar una candidatura y concurrir a las Elecciones de 2020 frente a Juan Rionda, comienzan a utilizar ese nombre. En aquel momento no se paró este uso, a mi entender fraudulento, pero una vez que decido presentarme a las elecciones de la Federación tengo claro cuál será el nombre de la candidatura que lidero, #todossomosfempa, aludiendo precisamente a ese momento en el que a la Federación se le privó de hacer uso de ese hastag que como digo, se usaba en las publicaciones en RRSS de FEMPA y recordándole a la otra candidatura que no son ellos, somos TODOS los que formamos la FEMPA. Nuestra candidatura recoge el sentir de todos los federados asturianos que se sienten parte de la Federación de Montaña y Escalada del Principado de Asturias.
– Quienes están apoyando dentro de la candidatura y cuales son los 5 puntos principales de vuestro programa
Federados como Salvi Muñoz, Honorino Montes, Felix Ruiz Alonso, César Ignacio García Carballido, Juan Antonio López Mesa, Jorge Nuñez, Xuacu Álvarez, Santi Obaya, Rafael Berlderrain, Elena Arienza, David Ordoñez, David López Prieto, Javier Peláez, Santi Obaya, Juan Fuego, Pepa Peramos, Pablo Baisón, David Novo, Chema López, José Luis Llamazares y Florencia Pinar Blazquez, por decirte algunos de los nombres que forman parte de la candidatura, en definitiva, montañeros, escaladores, barranquistas, corredores por montaña, guías de montaña, técnicos deportivos, aficionados al senderismo, amantes de la montaña, y ante todo conocedores y expertos de las disciplinas que practican, están totalmente comprometidos con el Proyecto que presentamos para la FEMPA e ilusionados, pues saben que nuestro trabajo en equipo nos va a permitir lograr una nueva FEMPA, moderna, aún más activa y con proyección de futuro.
Potenciar la figura de los Clubes como escuelas de montañeros y los federados, como piedra angular de la Federación; El desarrollo de los programas de tecnificación, de las selecciones autonómicas de las distintas disciplinas federativas, de los Equipos FEMPA en competiciones nacionales como las Copas de España de FEDME, del deporte federativo dirigida a la infancia y la juventud y de los Programas de Deporte Escolar de nuestra Comunidad Autónoma y de la FEDME; El fomento del deporte inclusivo y el trabajo coordinado y transversal de las distintas vocalías y áreas de trabajo de la Junta Directiva; El respeto al Medio Ambiente, la Seguridad y la Formación como piezas claves en la Federación y en el desarrollo de nuestras actividades y La transparencia y la Comunicación como elementos fundamentales para lograr una Federación más cercana y valorada por los Clubes y los federados.

– Cuales son las diferencias más importantes con respecto a vuestro oponente.
Tod@s Somos Fempa lo formamos un equipo de personas que pertenecemos al colectivo montañero, federados que practicamos distintas disciplinas deportivas de la FEMPA, y que estamos comprometidas e ilusionadas con un Proyecto de Federación que pretende continuar el proceso de transformación de la FEMPA en una federación moderna, activa en la que tengan cabida las distintas sensibilidades y deportes de la Montaña asturiana, desarrollando estrategias para que la FEMPA y su tejido asociativo, clubes y federados sean el referente institucional en el mundo de la montaña de nuestra comunidad. Un referente que nadie cuestione, ni ponga en duda. La Gestión va a ser la clave a la hora de afrontar los distintos retos a los que se enfrentan nuestros deportes y actividades de montaña. Huimos de enfrentamientos banales, de menosprecios gratuitos a nuestros oponentes, por otro lado, compañeros federados, y entendemos que debemos trabajar para desarrollar nuestro proyecto pero sin menospreciar a nadie, ni desprestigiar a la federación como institución, pues el intento de deterioro de la imagen de la federación afecta a todo el colectivo montañero asturiano, no solo a los que tienen la responsabilidad de gestión en la misma.
– Estas elecciones tiene un pasado y presente turbulento: fueron impugnadas, llevan dos años de retraso, el voto por correo tiene un coste económico no desdeñable para el federado, el horario de votación presencial es claramente insuficiente. ¿A qué achacas estas irregularidades y que parte de culpa tiene la actual junta gestora, o la otra candidatura?
Estas elecciones, al igual que las anteriores tienen dos candidaturas que optan a la Presidencia de la FEMPA, dos formas distintas de entender y abordar los problemas y el día a día de la federación asturiana, pero que seguramente tengan también muchos puntos en común dentro de sus diferencias notables. Algo que puede parecer “turbulento” debería ser en realidad un buen síntoma para la marcha de la federación, la participación en la toma de decisiones y en la elección de las personas y los equipos de trabajo que lideren la federación tiene que ser siempre un aspecto positivo. Desde Tod@s Somos Fempa animamos a los federados asturianos a participar en el proceso electoral y a decidir quién debe gestionar la federación, lo peor que nos puede pasar es no tener opciones que nos lleven a la apatía del proceso electoral.
Hace dos años hubo un proceso electoral que fue impugnado por una de las candidaturas y que nos lleva al momento actual y a la repetición de esas elecciones. Si bien es verdad, que la justicia se ha pronunciado y ha tildado el proceso de poco transparente, ninguno de los que participamos en ambos procesos estamos en condiciones de considerar que aquel proceso no fue transparente. Se tomó la decisión por las dos candidaturas, en la que atendiendo a las circunstancias de pandemia en las que se desarrollaba la votación a la asamblea, la mesa estuviese formada por dos personas concretas. No hubo ningún problema, ni nadie se opuso, todo estaba perfecto, incluso tras el recuento y la firma de las actas. Al día siguiente, todo cambió, la candidatura que entonces encabezaba Manolo Taibo y ahora Irene Ribelles no admitió la derrota electoral. La pérdida de la Asamblea y el apoyo manifiesto de los Clubes que habían avalado masivamente a la candidatura de Juan Rionda les llevó a buscar el resquicio legal que permitiera la impugnación de las Elecciones y así lo hicieron, y con ayuda de FEDME, que debería haber sido imparcial en ese proceso, se impugnaron a sí mismos, pues el miembro de su candidatura que estaba en la mesa era a la vez candidato a la asamblea y nuestros estatutos no contemplan esa posibilidad. No seré yo quien dude de una sentencia judicial que dice que el proceso no fue transparente, pero si tengo claro que la postura de la candidatura SomosFempa no fue ética y es totalmente reprobable, no supieron perder las elecciones en aquel momento y lo han demostrado en este tiempo. A pesar de ello, durante estos dos años y el descrédito que han vertido contra la FEMPA y su Junta Directiva/Gestora, la federación ha continuado su actividad federativa y ha conseguido desarrollar sus actividades, contando además con la incorporación de nuevos miembros que han aportado ilusión, confianza y han ayudado a consolidar un proyecto que ha sido la base de Tod@s Somos Fempa y con el que ganaremos las elecciones de la federación.
El proceso electoral de la federación ha sido avalado por la Dirección General de Deportes y ratificado por la Asamblea de la FEMPA, es un proceso complicado de votación en dos fases, una para la asamblea y otra para la presidencia al que no estamos acostumbrados, ha pasado en otras federaciones e incluso en la nacional y no favorece la participación de los federados, y no solo por el proceso en sí, sino sobre todo, por la falta de opciones en anteriores convocatorias en las que solamente había un candidato a la presidencia y que han llevado a no tener “ práctica” en este proceso electoral. El voto a la asamblea se puede hacer por correo o de forma presencial en las elecciones a la FEMPA y en las elecciones a otras federaciones autonómicas e incluso a la nacional. Desde la otra candidatura se ha hecho una campaña de desprestigio del voto por correo y se ha incidido mucho en el precio abusivo que este supone para el federado, incluso llegando a asumir la posible devolución, si ganan las elecciones, de ese coste del voto por correo, igual también deberían asumir el coste del transporte para los que se ejerzan su derecho al voto de forma presencial y tengan que desplazarse a Oviedo. Es otra cuestión más en su campaña de desprestigio de la FEMPA, critican en esta federación formas de ejercer el voto que se siguen en todas las federaciones, incluso en aquellas que toman como ejemplo para otras cuestiones.
Como en todos los aspectos de los procesos electorales, es necesario adaptarse a los tiempos, a nuevas formas de comunicación y a nuevos sistemas que podrían abaratar esos costes, o no, pues su utilización también supondría un coste elevado para la federación. Ahora mismo el voto por correo es el sistema que parece más adecuado y el que utilizamos todas las federaciones. No se puede hacer una campaña en un proceso electoral criticando los procedimientos democráticos de los que nos hemos dotado solamente con afán de desprestigio y rédito en las elecciones.
Y en cuanto al horario de votación, el desarrollo de la jornada electoral nos dirá si es insuficiente o no, a priori, dependerá del número de federados que participen, que esperemos sea muy alto, si bien es verdad que ha aumentado significativamente el número de votos por correo que es mucho más práctico que el desplazamiento a Oviedo para ejercer el derecho al voto. La asamblea entendió que el tiempo era suficiente para que los federados pudiésemos votar, al final son cuestiones que necesitan de un desarrollo de un proceso electoral completo para poder valorar, y realmente es algo que nunca se ha dado, de estas elecciones aprenderemos todos para mejorar esos procesos.

-Últimamente la gestión de las infraestructuras gestionadas por las federaciones, especialmente los refugios de montaña, ha generado un conflicto entre algunas federaciones territoriales y la FEDME. Además de los refugios la FEMPA gestiona otras infraestructuras, como la casa de la montaña en Oviedo y el rocódromo del Llano, en Quirós, que nunca llegó a abrirse. ¿Qué postura va a tomar tu candidatura al respecto?
Bueno, antes de nada, conviene aclarar que la Federación de Montaña nunca ha gestionado el rocódromo del Llano, en su momento si hubo varias tomas de contacto y conversaciones con el Ayuntamiento de Quirós, pero nunca se llegó a formalizar ningún convenio entre la federación y el ayuntamiento. Desde el Área de Escalada se aconsejó que para poder gestionar ese rocódromo era necesario hacer una serie de obras en el mismo pues no es una instalación que reúna las condiciones mínimas necesarias para la práctica de la escalada, al no realizarse por parte del ayuntamiento no se firmó el convenio.
En cuanto a la Casona de la Montaña, existe un convenio entre la Federación y el Ayuntamiento de Oviedo, por el cual, la FEMPA se encarga de la gestión del edificio en el que se imparten talleres, cursos, charlas y otras actividades.
Respecto a los refugios de montaña, está claro que hay un descontento por parte de las federaciones territoriales con la FEDME, se ha firmado un nuevo acuerdo de reciprocidad al que se han sumado prácticamente todas las federaciones autonómicas, entre ellas la nuestra, en una apuesta por el mantenimiento de los refugios de montaña, instalaciones básicas para la seguridad de los montañeros y a la vez muy costosas de mantener. Que este modelo ha venido para quedarse es bastante evidente, aun así, no es el mejor acuerdo posible, ahora toca el momento del diálogo para llegar a un consenso y a un acuerdo en el que sí estén todas las federaciones autonómicas y la propia federación nacional.
Aunque FEDME no es imparcial en el proceso electoral asturiano, como así lo demostró hace dos años y nos lo sigue demostrando dando señales de no imparcialidad en todo momento, si nosotros ganamos las elecciones tenemos claro que impulsaremos un espacio de debate y diálogo para encontrar la mejor fórmula que redunde en beneficio de nuestros refugios y conseguir un acuerdo de correspondencia mutua de refugios en el que estén todas las federaciones autonómicas y la federación nacional, que es en este momento la que tiene que dar el paso de escuchar, dialogar y ser capaces, cosa que no han hecho hasta ahora, de llegar a un consenso.
La relación y el entendimiento con las administraciones es una pieza clave en la gestión de la federación. Hemos renovado el convenio suscrito con el Gobierno del Principado de Asturias para gestionar los refugios de montaña de Asturias, hasta ahora, ese convenio dejaba muchos aspectos en el aire, ahora, hemos firmado un convenio en el que quedan muy claros los términos del mismo, la federación se encarga del mantenimiento de los refugios y la administración autonómica de las inversiones y las obras de envergadura que se lleven a cabo en los refugios, con cargo a la partida de presupuestos que se consigna todos los años en el Proyecto de Presupuestos. Para firmar este convenio, también se le pidió a la Consejería el compromiso de llevar a cabo un diagnóstico y una evaluación de la situación de los refugios asturianos y las necesidades que tenían para acometer en ellos las obras necesarias. Así, se han realizado obras en Vegarredonda, Urriellu y Brañagallones y quedan pendientes obras en Ario que ya están adjudicadas. En el Proyecto de presupuestos de 2023, hay obras en Brañagallones por valor de 200.000€. El acuerdo ha sido positivo, se notan las mejoras y es esta la línea en la que debe trabajar siempre la federación de entendimiento y relación con las administraciones tanto autonómicas como locales.
Al mismo tiempo, la FEMPA también se encarga de mejorar, mantener y tener en perfecta disposición sus propios refugios, como el de la Terenosa, en el que este año hemos acometido una obra importante de mejora con la dotación de baños, aseos, fosa séptica, remodelación de la cocina, renovación de la placa fotovoltáicas y del entorno, entre otros y que ha supuesto una inversión en torno a los 80.000€
Se ha hecho una apuesta muy clara por los refugios de montaña en colaboración con la administración autonómica. Este trabajo no se puede ver empañado por la polémica que se ha generado con el tema de los descuentos en refugios, nosotros tenemos la postura clara, sigamos trabajando para que nuestros refugios estén cada año, en mejores condiciones, acometiendo las obras necesarias para ello.
– Una gran mayoría de federados y montañeros desconocen como se licitan y gestionan esas infraestructuras ¿Conocéis como es el procedimiento? ¿Planteáis algún cambio al respecto?
La federación asturiana, como comentaba en la respuesta anterior, tiene suscrito un convenio con la Administración del Principado de Asturias para la gestión de los refugios de montaña asturianos que se ha renovado en 2021 y por el que la federación se encarga del mantenimiento y la administración de las inversiones en los refugios, asignando una partida presupuestaria para dicho fin en el Proyecto de Presupuestos y tras una labor de análisis y diagnóstico previo de la situación real y las necesidades de los refugios asturianos. Necesitamos abordar el problema de los refugios y buscar el equilibrio entre la creciente demanda por parte de otros colectivos que se acercan a la montaña y la necesidad de la regulación y guarda del refugio que en ningún momento puede perder su esencia siendo el lugar de cobijo del montañero y vitales por tanto para la seguridad en la montaña. Una relación directa con los guardas, que ya la hay, pero necesita ser más intensa para lo que desde Tod@s Somos Fempa entendemos necesario tener una vocalía que lleve directamente las relaciones con los refugios.
-Asturias, por su orografía y el uso tradicional de los espacios naturales, tiene un enorme potencial en senderismo, que a su vez genera un gran potencial turístico y económico para las zonas rurales. El estado de la mayoría de los senderos es muy mejorable, al igual que su promoción turística ¿Cuales van a ser las actuaciones que tenéis pensado realizar sobre la red de senderos?
Es una cuestión seria y debe ser una de las prioridades que debemos acometer, es necesario un abordaje amplio del problema que plantean y en el que estén presentes todos los agentes implicados, desde los promotores de los senderos homologados (administraciones locales y autonómica) como la propia federación asturiana y la nacional. Cada uno de ellos tienen compromisos adquiridos en el momento de la homologación de un sendero, no hay que olvidar que el objetivo principal de la homologación es la seguridad de los montañeros y senderistas que lo van a utilizar, por ello es necesario un mantenimiento de las condiciones de marcaje y estado del mismo que permitan mantener la seguridad de dicho sendero, todos tenemos nuestra parte de compromiso en este tema, los promotores el mantenimiento, las federaciones revisar y actualizar la información y en su caso si no se cumplen las condiciones deshomologar el sendero, e igualmente informar de ello. Un diálogo fluido, una labor de divulgación por parte de la federación de la necesidad de homologar para garantizar la seguridad y sobre todo de la importancia de mantener esos recorridos como dinamizadores de los territorios, con una proyección social y económica muy interesante para los concejos y pueblos asturianos , entre los promotores de las homologaciones de senderos, y una comunicación directa con la Administración Autonómica que debe poner en marcha un plan integral de mantenimiento de toda la Red de Senderos del Principado de Asturias, así como la implicación de todo el colectivo montañero, pues somos conscientes que esta tarea sin su ayuda es inabarcable para las administraciones.

– En relación con la pregunta anterior ¿Cuál va a ser vuestra estrategia en la relación con Ayuntamientos, Gobierno del Principado, dirección del Parque nacional y Parque Naturales?
Las relaciones con las administraciones deben ser en todo momento buenas, es necesario un clima de entendimiento y un espacio de cordialidad para tratar con las administraciones todos los asuntos que nos afectan o interesan como federación. Ese clima de cordialidad no significa que la Federación deba plegarse a los intereses de las administraciones, si no que la FEMPA debe en todo momento defender los derechos e intereses del colectivo al que representa, pero siempre, como digo, en un clima de entendimiento y buena relación con todas las administraciones y con una comunicación directa y fluida en todos los aspectos que nos afectan a los montañeros, tanto a nivel local con los ayuntamientos asturianos, como autonómico en las distintas consejerías.
-La escalada en roca, clásica o deportiva, también tiene un importante potencial económico derivado del aumento de practicantes, lo que también genera impacto ambiental. Hay regulaciones, sobre todo en relación con nidificaron, que el colectivo escalador considera desproporcionadas o faltas de rigor en muchos casos ¿Cual es vuestra postura ante esta problemática?
Enmarcar a todo el colectivo escalador dentro de esa afirmación que se recoge en el enunciado de la pregunta resulta un tanto atrevido. Desde la FEMPA sabemos que muchos escaladores y escaladoras son conscientes de la realidad que nos toca vivir y en esa realidad están las actuales regulaciones de escalada en determinadas áreas críticas para aves rapaces rupícolas protegidas en el Principado de Asturias.
Tenemos normas de obligado cumplimiento, por ejemplo Decreto 137/2001 por el que se aprueba el plan de Conservación del Águila Real; el Decreto 135/2001 por el que se regula el plan de manejo del Alimoche Común; el Decreto 150/2002 por el que se regula el plan de manejo del Halcón peregrino, entre otros, y aún existen más normas, a día de hoy, en referencia al Quebrantahuesos o el Buitre Leonado que no podemos obviar, además de un catálogo regional de especies amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias que nos dictan normas para su protección. Normas que desgraciadamente algunos tratan de no cumplir o simplemente las critican sin su lectura y comprensión.
Nuestro trabajo ha sido, es y será, velar por la seguridad de las especies con las que convivimos y tratar de buscar el equilibrio donde podamos interactuar todos, la fauna animal y los escaladores.
En el año 2012 la Consejería llamó a la FEMPA para explicar que iba a proponer una resolución con regulaciones a la escalada. Fruto de aquella llamada se iniciaron una serie de reuniones periódicas y visitas a los sectores críticos y se acometió la primera de las regulaciones que afectan al Principado de Asturias (Resolución de 22 de marzo de 2012). Pasados unos años, ya en 2020, una nueva llamada desde la Consejería vuelve a indicarnos que se pretende modificar la regulación existente, se retoma el formato anterior y las reuniones se programan al mismo tiempo que se inician las visitas a los sectores críticos y, no muy a nuestro gusto, se publica una nueva regulación (Resolución de 12 de abril de 2021). En 2022 se retoman las reuniones y visitas a los sectores críticos, una vez más, y con fecha 15 de noviembre se publica la actual regulación consensuada a tres partes, Consejería de medio rural y Cohesión Territorial, La FEMPA y la Sociedad Española de Ornitología (seo/ Birdlife).
Creemos que ahora sí se han dado pasos importantes hacia lo que entendemos debería ser futuro de la escalada en Asturias y por eso se han incluido dos zonas piloto donde se hará un seguimiento técnico de la interacción escalador/a y la reproducción de aves rapaces rupícolas.
El objetivo es realizar una regulación dinámica y constante en el tiempo, mantener contacto frecuente con la guardería y/o técnicos de la Dirección General del Medio Natural y modificar año a año las regulaciones existentes con el fin de facilitar la escalada en todos aquellos rincones donde sea posible.

– Competición y promoción de los deportes de montaña competitivos entre los jóvenes. Se nota un claro retraso entre los equipos y los logros de la FEMPA respecto otras federaciones territoriales ¿Cual será vuestra estrategia?
La estrategia en este caso es el desarrollo de los Programas de Tecnificación y la apuesta clara que mi equipo tendrá en este aspecto. Que queramos darle un impulso a esos programas, como base esencial del Proyecto FEMPA que presentamos, no quiere decir que no se esté ya haciendo nada al respecto. Tanto en esquí de montaña como en carreras por montaña se han iniciado los Programas de Tecnificación y se les ha dado un impulso considerable sobre todo en los dos últimos años, a pesar del parón provocado por la pandemia durante el año 2020. Como vocal de Carreras por Montaña he entendido que era el camino necesario y que debíamos dedicar nuestros esfuerzos a conseguir un programa de tecnificación adecuado y que sirva de referente para la formación de jóvenes en esta disciplina, consiguiendo deportistas que por su preparación y condiciones técnicas y físicas puedan representar a nuestra comunidad en pruebas nacionales y formar parte de las selecciones de la FEMPA o de la propia FEDME, y sobre todo, un programa que fomente la práctica deportiva de los jóvenes. Otra apuesta clara en este sentido y que hemos impulsado desde la Vocalía de Carreras por Montaña con la ayuda y colaboración de los organizadores de pruebas deportivas, han sido la realización de pruebas adaptadas para las categorías cadete, juvenil y junior, con recorridos adaptados en kilómetros y desnivel a esas categorías, lo que favorece la práctica deportiva de los jóvenes y la participación en competiciones. Hemos desarrollado una Copa de Asturias Juvenil y Junior de Carreras por Montaña y para este 2023, se añade también la categoría cadete en la Copa de Asturias. Acabamos de hacer la prueba de selección del Programa de Tecnificación de Carreras por Montaña que este año 2023 contará con la nada despreciable cifra de 25 deportistas. El mayor éxito es conformar equipo, que los deportistas se formen y disfruten del deporte, aunque he de reconocer que a nivel deportivo se han logrado varios éxitos deportivos en los últimos dos años, por no extenderme, en este último año, varias medallas nacionales a nivel individual y a nivel colectivo, tanto en categoría masculina como mixta.
En Esquí de Montaña se ha dado un impulso tremendo al Programa de Tecnificación en el último año, realizando además competiciones nacionales y también participando en la Copa Norte.
El camino de los Programas de Tecnificación de Esquí y Carreras es el que debemos impulsar en el resto de disciplinas deportivas de la FEMPA, con una apuesta clara por ellos como la base de nuestro proyecto deportivo.
– Asturias es de las pocas comunidades que no tiene un equipo de jóvenes alpinistas ¿Tenéis pensado crearlo?
A pesar de los diferentes intentos que se han hecho, en la FEMPA nunca se ha conseguido crear un Grupo de Tecnificación de Jóvenes Alpinistas. Dentro de nuestro proyecto, comentaba antes que va a ser fundamental el desarrollo de los Programas de Tecnificación en la Federación y por lo tanto será una apuesta importante el conseguir, por fin desarrollar en Asturias un Equipo de Jóvenes Alpinistas, que formen parte de un programa formativo con actividades que les permita formarse en las distintas técnicas de progresión y rescate en terreno de montaña y que tenga como objetivo formar jóvenes deportistas destacados y que puedan aspirar a formar parte del equipo nacional de alpinismo.

– El interés de una gran parte de la población por realizar actividades y deportes en el medio natural ha crecido mucho en los últimos tiempos, lo que ha generado masificaciones en algunos puntos y aumento de los accidentes y rescates de montaña ¿Como pensáis gestionar esta problemática? ¿Estas a favor o en contra del cobro de los rescates de montaña ?
Tras la pandemia hay un aumento evidente del número de personas que acceden a la montaña y que realizan actividades y deportes en el medio natural y es necesario abordar esta cuestión desde distintos planteamientos por parte de las Federaciones de Montaña y las Administraciones competentes. La FEMPA debe estrechar relaciones y abordar esta problemática con las distintas administraciones asturianas, tanto autonómica como locales para poner en valor la repercusión económica y social del senderismo, el montañismo, la escalada u otros deportes de montaña, pero a la vez es necesario buscar el equilibrio que permita no saturar esos espacios ni alejar de ellos a los montañeros que practicamos una actividad federada. La pregunta es si hay más accidentes por que hay mayor número de personas que practican esas actividades o porque esas personas no tienen la formación adecuada para esas prácticas deportivas. Tenemos que llevar a cabo campañas de formación y concienciación de la labor federativa, hay que formar montañeros y acercar la federación a los ciudadanos, poniendo en valor la importancia de nuestras actividades federativas para la sostenibilidad del territorio, de los espacios naturales y de las poblaciones del medio rural y consiguiendo un equilibrio entre la actividad deportiva y las regulaciones de los espacios naturales. La forma natural de acercarse a la montaña deberían ser los clubes de montaña que son la mejor manera de acercarse a ella y de disfrutarla. Es necesario reforzar la esencia del club de montaña como escuela de montañeros y en este sentido tanto la relación con los clubes que tiene que ser más directa y dinámica como la formación son aspectos claves para conseguir un acercamiento a la montaña más seguro. La seguridad, la formación, el potenciar los clubes y el reconocimiento de la actividad federada como la práctica más segura de la montaña son líneas y aspectos claves a conseguir para abordar este aumento de la práctica deportiva en el medio natural. Es necesario hacer campañas de concienciación de la importancia de practicar actividad montañera federada y actividad montañera segura, pero ante todo esto debe ser una opción no una obligación, debemos tender a una buena prevención y educación en montaña lo que nos permitiría prevenir muchos rescates.
– Por último, en caso de que tu candidatura pierda las elecciones ¿Tenéis pensado presentaros a la próxima?
En estos momentos ni siquiera nos planteamos la posibilidad de perder las elecciones, estamos convencidos que los federados asturianos respaldarán nuestro proyecto y el 9 de enero ratificarán con su voto la conformación de la Asamblea que nos llevará a la Presidencia de la FEMPA. Desde aquí animo a todos los federados y federadas asturianas a participar en las elecciones a la Asamblea del 9 de Enero.

Los artículos y opiniones que aparecen en esta publicación reflejan las opiniones de sus respectivos autores, y no tienen por qué coincidir con las de la dirección de la publicación o el equipo editorial.