RECOMENDACIONES, DIRECTRICES Y CRITERIOS PARA LA RESTAURACIÓN DE VÍAS ANTIGUAS EN LOS MALLOS DE AGÜERO, PEÑA RUEBA Y RIGLOS.
Reunidos en Riglos el 29 de Septiembre de 2018, se acordó formar un colectivo de escaladores formado por aperturistas, escaladores locales, equipadores de la zona, técnicos en equipamiento y escaladores con gran experiencia en estas paredes, bien conocedores de sus Mallos, vías, éticas y estilos de escalada y con gran experiencia en restauraciones de vías antiguas y con el objetivo de regular los re-equipamientos o restauraciones que se llevan a cabo en vías antiguas. Desde hace años a proliferado un estilo de restauración bastante distinto al que había establecido. Las restauraciones actuales han modificado las graduaciones, el compromiso, la exposición e incluso el itinerario original, desvirtuando por completo vías que se realizaron en su época trasformándolas en algo totalmente distinto. Este estilo de restauración se caracteriza por la abundancia de seguros fijos que facilitan al escalador/a subir por cualquier pared. Antes había que amoldarse a la roca y entrenar, tanto física como mentalmente, ahora con este estilo es al revés, modificamos la roca a nuestro nivel gracias a la cantidad de anclajes fijos que nos reducen su exposición y nos facilitan una ascensión con garantías de triunfo. La falta de respeto hacia nuestros antecesores, que abrieron y escalaron estas vías con un estilo muy limpio, hace que la comunidad escaladora de la zona tome medidas. Las vías son de todos y es herencia de toda la comunidad escaladora, donde el respeto y el trabajo de los escaladores locales siempre ha sido respetado, no solo aquí, sino en cualquier zona de escalada de España. En otros puntos de nuestra geografía han ocurrido problemas similares, ejemplos como: Montserrat, Pedriza, Picos de Europa, Peñón de Ifach, Ponoig, Cuenca, Rocas del Masmut, pueden ser ejemplos a seguir, muchos de ellos regulados, o incluso más cercanos como: Sierra de Guara, Ordesa, Calcena, Trasobares…todos ellos en Aragón.
También hay que tener en cuenta que la proliferación de este estilo de restauraciones aumenta el impacto sobre el medio natural, ya que facilita la ascensión a muchas vías a escaladores/as que antes ni se planteaban el hecho de escalar determinada vía por su exposición, equipamiento o graduación. La agresión que sufre por la erosión y el impacto visual, por la cantidad de anclajes, hace que este estilo de restauración sea muy agresivo.
Otro factor a tener en cuenta es la falta de formación técnica de algunos escaladores-restauradores a la hora de elegir o colocar anclajes mecánicos modernos, con ayuda de taladros a batería. Esto hace que tengamos muchos anclajes, sin homologación y de baja calidad, donde su ubicación y colocación deja mucho que desear, reduciendo su carga y su vida útil.
Por todo esto descrito anteriormente, queremos que se haga constancia de nuestro buen hacer, respeto, protección, conservación y visión sostenible de los Mallos, que son de todas y todos, que el futuro es la conservación y la protección, para que las futuras generaciones disfruten lo más posible del medio que nos rodea y en nuestra mano está protegerlo y de alguna manera todos somos responsables.
RECOMENDACIONES PREVIAS A LA RESTAURACIÓN DE UNA VÍA.
1. Evalúa, antes de comenzar, si vas a estar a la altura de la realizar la restauración en condiciones más que aceptables, tanto mental como físicamente preparados y con los conocimientos técnicos necesarios para la elección de anclajes y su perfecta colocación. Todos estos parámetros influyen a la hora del resultado final. Si ves que te supera, bájate, deja la vía, pide ayuda, se humilde.
2. Tómate tu tiempo en realizar la restauración, no hay prisa, lleva así mucho tiempo, por un poco más no pasa nada. Piensa ¿cómo hacerlo? ¿qué tiempo libre tengo para dedicárselo a la vía?¿qué material a utilizar? ¿qué anclajes voy a poner? ¿cuántos vas a utilizar? ¿dónde conseguirlos? ¿cuánto te va a costar? o ¿dónde podemos sacar alguna ayuda? de asociaciones, clubes de montaña, subvenciones.
3. No hay que olvidar que todas las vías antiguas son un legado de todas y todos, que anteriores escaladoras/es pasaron por ahí antes que tu y casi seguro que con peores medios, así que respeta la vía, el itinerario, los grados y el número de seguros fijos y estilo. Respeta el criterio de los aperturistas o aproxímate lo más posible a él. Piensa antes de actuar, intenta no dejarte llevar por el ego.
DIRECTRICES PREVIAS A LA RESTAURACIÓN DE UNA VÍA.
1. Ponerse en contacto con el colectivo de escaladores de la zona y avisar de la actuación que queremos realizar. El colectivo está para ayudar y para que cualquier actuación dentro de los parámetros establecidos sea de buen agrado. Pide ayuda, asesoramiento, se ayudará en todo lo posible.
2. Pide permiso a los aperturistas de la vía a restaurar. Si te lo dan, pues perfecto. Si los aperturistas fallecieron ya hace tiempo, comenta lo con el colectivo de escaladores de la zona, a ver qué les parece la idea, pide segundas opiniones y luego actúa. Si los aperturistas no te dan permiso, NO HAGAS NADA.
3. Consigue toda la información necesaria de la vía: Croquis nuevos y antiguos, material fijo, grados, itinerario. Pregunta a los escaladores locales.
4. El restaurador ha de ser capaz de realizar la vía desde abajo, asegurando, de esta manera, un perfecto conocimiento de la misma y de sus emplazamientos, para en un futuro poder restaurarla con criterio. Se aconseja sacar fotos de la vía, por tramos o largos, ayuda mucho a la hora de trabajar en casa. Sacar fotos de los anclajes antiguos y tener documentación, para luego contrastar con el trabajo realizado.
5. MUY IMPORTANTE. Marcar, balizar, señalar el pie de vía donde se vaya a re-equipar. Bloquear accesos con carteles señalizando el peligro que tiene estar debajo, andar o pasar por posibles caídas de piedras desde gran altura. Marca una buena zona de seguridad. Evita accidentes, somos muchos por la montaña y el responsable directo, de todo lo que haces, eres tu. Actúa con responsabilidad.
6. Una vez terminada la restauración probad la vía, siempre se puede hacer algún cambio, quitar, añadir o reubicar algún seguro. Estar abiertos de mente hacia las críticas es el camino a seguir, es imposible contentar a todo el mundo y siempre es bueno otros puntos de vista. Una vez terminada realiza un croquis con toda la información posible: itinerario, grados, longitud de cada largo, material necesario para realizar la vía, descenso, horario estimado…etc.
CRITERIOS PARA LA SUSTITUCIÓN DE ANCLAJES FIJOS ANTIGUOS.
1. Anclajes mecánicos antiguos como: buriles, spits y parabolts por anclaje químico o mecánico inoxidable. En el caso de alguna vía donde hay tramos e incluso largos de artificial sobre buriles o golos (Ag) con 20, 30 ó incluso 40 buriles por largo sustituir por cada 3,4,5.. anclajes, por un anclaje moderno, de esta manera se podrá escalar en artificial y en libre con más seguridad.
2. Cordinos viejos en Puentes de Roca por cordinos nuevos. Se recomiendan cordinos de Kevlar y Aramida, que aguantan muy bien en exterior sin deteriorarse, aunque son más caros. Utilizar cuerda semiestática de 10 a 10.5 mm, es una buena opción. Necesitará un mantenimiento cada ciertos años.
3. Los clavos, como anclaje de progresión, en vías semi-equipadas o equipadas, donde el estilo predominante sea la escalada libre o sea la escalada combinada libre- artificial, valorar el estado del anclaje. Si esta bien dejadlo como está y si es susceptible de cambio, cambiarlo por un clavo nuevo o por un anclaje químico o mecánico Inoxidable.
4. Clavos, tacos de madera, plomos, coperheads, en vías con largos en escalada artificial donde el grado y el compromiso vienen dados por el material a emplazar o ya emplazado NO TOCAR.
5. Todas las reuniones rapelables. Mínimo 3 anclajes. Reuniones en vías de aventura desequipadas o semiequipadas, Con largos de artificial o en terreno de aventura en libre..valorar con el colectivo de escaladores que solución es la más adecuada. En vías de artificial extremo (A4-A6) donde las reuniones no tienen ningún expansivo, no tocar
6. En la medida que se pueda y siempre que el anclaje moderno coincida con la ubicación del anclaje antiguo, se utilizará un extractor con la finalidad de reutilizar el agujero del anclaje antiguo por un anclaje moderno. En caso de extracciones de parabolts M-10, el agujero se puede reutilizar con otro anclaje expansivo en un diámetro superior M-12, también se puede reutilizar con anclaje químico M-10. En los dos casos habrá que agrandar el agujero con una broca de 12 mm de diámetro y aumentar la longitud si lo exige el nuevo anclaje. En el caso de los Buriles, su escasa longitud de penetración nos facilitará su extracción. Los spits, a veces difíciles de extraer, dejan un agujero algo irregular después de su extracción, quizás el anclaje más recomendable para su reutilización: Un anclaje químico.
7. Si al sustituir un anclaje mecánico antiguo coincide en la misma zona con el anclaje moderno y no se puede aprovechar el mismo agujero por falta de calidad de la roca, retirar en anclaje antiguo, cortándolo, extrayéndolo y a posteriori sellar el agujero antiguo con resina o masilla. Si no coinciden valorar retirarlos o no son un testimonio muy valioso y no molestan.
8. Valorar todos los anclajes, su estado, siempre hay algunos más fatigados y envejecidos que otros, valorar si cambiarlos todos o por tramos o solo los más envejecidos.
OTROS CRITERIOS A TENER MUY EN CUENTA.
1. VARIAR EL ITINERARIO:
No variar el itinerario y si se hace que sean tramos cortos y puntuales y en casos como: evitar nidos, roca mediocre, zona con muchísima vegetación, mejorar la ubicación de una reunión. En el caso de vías perdidas u olvidadas, con escasas repeticiones, donde la información que se tiene es escasa o nula y donde no vas a encontrar ningún emplazamiento fijo original (clavos buriles, cordinos viejos), donde encontrar a veces la línea requiere cierta sensibilidad. En estos casos se recomienda restaurarla desde abajo siguiendo el sentido común de una apertura. En este tipo de vías actuar con más precaución y si no se tiene claro, no hacer nada. Es mejor que la vía se quede como está a que hagas cualquier chapuza. Es obvio que no se podrá variar el recorrido de la vía a tu antojo y menos equipar otra vía en cima de la antigua o pegada, parasitando y desvirtuando la antigua.
2. VARIAR EL NÚMERO DE ANCLAJES FIJOS:
2.1. Si la vía a restaurar es una vía con seguros de expansión antiguos se sustituirán con el mismo numero de seguros originales sin cambiar su exposición, salvo en estos casos puntuales como: Reforzar una reunión, reducir el factor 2, caidas sobre repisas, para evitar zonas de mala roca o superar una zona de roca mediocre con más seguridad, se podrán añadir. También podrá existir el caso que poner alguno menos, siempre que su nueva distribución no aumente su exposición. En caso de dudas coméntalo con el colectivo de escaladores para encontrar una solución.
2.2. Si la vía a re-equipar es una vía semi-equipas donde se combina los emplazamientos fijos con emplazamientos flotantes, cambiar solo los anclajes fijos y solo añadir salvo en casos puntuales, como los comentados anteriormente en el anterior punto.
2.3. Si la vía a restaurar es una vía antigua, perdida, con escasas repeticiones, sin anclajes fijos, ya que cuando subieron no dejaron nada, porque se escalaba con clavos y se iban sacando para reutilizarlos una y otra vez. Este tipo de vías serán las más difíciles de restaurar y habrá que tratarlas con más cuidado. Habría que encontrar el equilibrio entre el estilo limpio de los aperturistas, exposición y seguridad. Quizás lo más acertado fuera transformarla a una vía semi-equipada, restaurando reuniones y donde se pueda proteger con material flotante, pues hacerlo y donde se haya metido un clavo, dejarlo o cambiarlo por un anclaje de fijo moderno. Estas vías serán las más difíciles de restaurar, pide consejo al colectivo de escaladores para encontrar entre todos la solución más acertada.
También lo que se puede hacer es: NO HACER NADA. Y dejar la vía como está. También tiene que haber vías de aventura, sin seguros y sin restaurar.
ANCLAJES VÁLIDOS PARA LA SUSTITUCIÓN DE ANCLAJES MECÁNICOS ANTIGUOS.
Es muy importante que para que los anclajes funcionen perfectamente deberemos ser conocedores de las técnicas necesarias para su perfecta colocación, ya que si no irá en detrimento de su durabilidad y resistencia. El material elegido será acero inoxidable AISI 316, tanto en anclajes químicos como en anclajes mecánicos, dada su gran resistencia a la rotura, corrosión y fatiga.
Para los anclajes químicos habrá que ser todo un experto y actuar con sumo cuidado, tanto en la limpieza del agujero, tipo de resina, caducidad de ésta, tiempos de fraguado, etc.. variables que pueden hacer que el anclaje no sea seguro.. SOLO EXPERTOS.
ANCLAJE QUÍMICO: Tensor + Resina.
1. TENSOR: M-10 x 80* y M12 x 100* En acero inoxidable calidad mínima A4(AISI 316) Válido cualquier tensor homologado de cualquier marca comercial, Petzl, Raumer, Vertical Evolution, Fixe. Válido otros materiales como Titanio, Plx Hcr, acero inox. 316L
2. RESINA: Resina epoxi-pura. Solo estos 4 modelos de resinas serán válidas:
De la marca HILTY: R-500 ó R-500 V3 y de la marca SIKA: Anchorfix 3001 y Anchorfix 33.
ANCLAJE MECÁNICO: Anclaje + chapa.
Anclajes de gran expansión y anclajes por rozamiento por par de apriete controlado (parabolt) serán los únicos anclajes mecánicos válidos.
1. ANCLAJE: M-10×90* y M-12×100* Válido cualquier anclaje de cualquier marca comercial: Petzl, Raumer, Fixe o cualquier anclaje de marca industrial: Index, Desa, Hilti, Spit, con homologación según guía ETAG 001 opción 7. Válidos otros aceros inoxidables como el 316L, PLX, 904, 904L. Estos dos últimos excepcionalmente caros. Solo fabrica Petzl.
2. CHAPA: Del mismo material y diámetro que el anclaje. No mezclar materiales, par galvánico. De cualquier marca comercial: Fixe, Raumer, Petzl, Vertical Evolution, etc..
*Diámetro y longitud mínima en mm.
Si estas deacuerdo puedes firmar una peticion de Change.org desde aquì